martes, 21 de noviembre de 2006

22-N JORNADA ELECTORAL

Como este blog es como estar en familía, y a pesar de estar en jornada de reflexión, me voy a permitir un lujo que puede que roce la legalidad. Voy a informar de que mañana hay elecciones sindicales en mi empresa.

Creo que mi participación en las listas de uno de los sindicatos me obliga a no hacer campaña, así que si eres empleado de "la Caixa" y estás leyendo esto...
!!Quieto!! No sigas.

La verdad es que considero que mi aportación a la campaña de UGT ha sido escasa, pero eso no se sabrá hasta que veamos los esperados resultados.

Las circunscripciones electorales son regionales, pero luego tenemos los SERVICIOS CENTRALES. Conquistar esa plaza, a modo de ejemplo, supondría como obtener las alcaldías de BARCELONA, MADRID y la GENERALITAT.

La batalla está servida. El objetivo arrebatar la mayoría absoluta a CC.OO.

La lista de UGT está compuesta por una mezcla de veteranos y jóvenes. La cabeza de lista joven y mujer, intentando representar una regeneración de las listas que no se ha producido en ninguno de los sindicatos.

Una vez más, la gente se aleja de las asociaciones que les representan. Según el CIS la ciudadanía no valora a los sindicatos, ni a los partidos políticos, pero son pocos los que hacen algo para mejorar lo presente. Creo que los jovenes tenemos que empezar a asumir nuestro papel en la sociedad, e ir participando sea como sea.

Bueno, mañana los resultados del primer asalto.

martes, 17 de octubre de 2006

Recomendación

Voces contra la globalización, es la nueva serie de RTVE, emitida en La2 (22:00h), y que desde mi punto debería tener unos niveles de audiencia millonarios. Por desgracia la gente prefiere mirar a decadentes famosos bailando, o los maratonianos debates futbolísticos.

En el documental aparecieron políticos, escritores, filósofos, artistas, activistas, una gran variedad de personas que abordaron algunos de los grandes problemas del mundo.

El primer capítulo, "Los amos del mundo", no me dejó indiferente, tanto por las imágenes, como por alguna de las anécdotas que explican los protagonistas. Me encantó oír puntos de vista alejados tanto políticamente como geográficamente, sirviéndonos en bandeja esa ayuda más que necesaria de terceros para poder llegar a entrelazar los cabos sueltos de nuestros propios pensamientos e ideologías.

De manera muy resumida, en el documental se plantea el problema de la poca capacidad de las democracias occidentales para tomar decisiones importantes en favor de la humanidad. Estos gobiernos viven atados a grandes corporaciones, índices bursátiles, y otros indicadores económicos.

El gran problema de ver este tipo de documentales es que te quedas con los ojos vidriosos, clavados en el televisor, repitiéndote una y otra vez, esto no puede seguir así, ¡¡HAY QUE HACER ALGO!! pues ¡¡¡OTRO MUNDO ES NECESARIO!!!

Poco a poco, mientras empieza el bombardeo de anuncios, empiezas a buscar respuestas constructivas a la pregunta; ¿otro mundo es posible? y ves que a pesar de protocolos, cumbres, planes, y más y más cartas de intenciones, los gobiernos u organismos internacionales nunca entran a debatir de raíz, tal y como se debate en la sociedad, el problema.

He encontrado esta fábula, de Eduardo Galeano, que se explicó en el documental:

La comunidad internacional

El pollo, el pato, el pavo, el faisán, la codorniz y la perdiz fueron convocados y viajaron hasta la cumbre.
El cocinero del rey les dio la bienvenida:
—Os he llamado –explicó– para que me digáis con qué salsa queréis ser comidos.
Una de las aves se atrevió a decir:
—Yo no quiero ser comida de ninguna manera.
Y el cocinero puso las cosas en su lugar:
—Eso está fuera de la cuestión.

(Eduardo Galeano)

Esperemos que esta serie poco a poco vaya captando audiencia, y cada vez seamos más lo que creemos en la necesidad y posibilidad de cambio. Gracias Joana.

viernes, 6 de octubre de 2006

Una fiesta en Alforja

Alforja, Sant Miquel 2006

Las fiestas en Alforja tienen como objetivo juntar a todos mis amigos. Por suerte, durante mis múltiples experiencias de la vida he ido conociendo a personajes interesantes. Algunos de ellos han entrado en mi vida, y allí se quedan.

En su honor, procuro hacer todo lo posible para disfrutar de un gran día o fin de semana. Este año el plan era completo.

El día empezó para unos con un viajecito repleto de curvas hasta Prades, donde degustamos un vino de la zona, (desde ese día conozco el vino turbio, el clarete, y el azabache) y unos pedazo bocatas que ayudaron a estar preparados para la batalla.

El Paintball, juego en el que dos grupos se cosen a bolazos de pintura. Y donde el equipo rojo, liderado por el camarada Gené arrasó humillando al bando azul. Era mi cumple, y se acepta pulpo como animal de compañia. Así que una íntervención, a lo Clint Eastwood, rozando la ilegalidad, fue lo que rompió el equilibrio, y encaramado a una estructura de madera, fui eliminando cual francotirador a todos los de la División Azul.

Después de la batalla, nos esperaba la celebración de la tregua. Y nada mejor para ello que una buena parrillada de carne, (Iñaki, esa higiene postural!!! el INEFO tenía que ser!!), donde seguimos degustando productos de la tierra, la longaniza, la coca, las secallones, de Alforja, un cordero y medio, todo bien adornado con all i oli, además de algún chorizo asturiano. El plan era catar un poco de cada una de mis tierras, pero lo de Mallorca quedó olvidado en una esquina. Mejor, ya tenemos excusa para repetir. Viva Mallorca!!!

Todos estos manjares fueron adecuadamente regados con vino, cerveza, vermouth (que tastaron solo Roberto y Alberto), y eso sirvió para llegar a la sobremesa con bastante alegría.

Para pasar la tarde, no son necesarias las cartas, que simplemente crean pequeños guetos de cuatro. Así que nos sentamos por primera vez todos alrededor de la mesa.

Duelo de chistes entre Aria, y Roberto. No seré yo quien otorgue el galardón de ganador. Y debo hacer mención especial a la deseada y aclamada intervención de "Chiquita de Pollença", quien no dudó en guardar sus mejores chistes para auditorios no tan perjudicados etilicamente.

Pero bueno, el Indio Gorrón volvió a aparecer en la fiesta y ya es como uno de la familia. Aunque ya sabeis que los Baqueros no apreciamos mucho a los indios, este al ser medio cazurrín pues bueno, se le hace un hueco.

Indios, ratones, gitanos, vascos, catalanes, tuvieron su momento.

Pero Heidi, y sobretodo el miembro viril de Pedro fueron la gran atracción, ya no por su gracia sino por la espectación.

A todo esto hemos entrado en la cata de licores, bayley's, crema catalana, chupitos, El Gran Pacharán Manzanal, y algún que otro carajillo. Y la alegría iba a más, a mucho más...

El descontrol tuvo su arranque cuando a un servidor se le ocurrió hacer un cambio de ritmo musical, tanta Bjork y tanta ostia que me ponían los modernos... Así que toma pachanga, toma Jymmy David Tabare...

En ese momento un muelle de más de metro noventa salió despedido de la silla, y aterrizó en la mesa de las botellas de alcohol, al grito de "NECESITO UN CUBATA!!!"".

Creo que es lo más parecido que he vivido al chupinazo de San Fermín, pues acto seguido la gente le siguió saltando, y lanzandose sobre las copas... Disculpen, eran las siete de la tarde.

Bailoteo, bebercio, y así fuimos calentando piernas para lo que nos esperaba a las 21:30.

El Correfoc. Tal y como ya describí el otro día, fue la leche. Nos lo pasamos genial, y modesta aparte nos convertimos en los segundos protagonistas de la fiesta. El problema es que ellos representaban un papel, de diablos, y nosotros simplemente no podiamos disimular nuestro estado asilvestrado.

No disponemos de fotos de esos momentos, pero recomiendo visitar el blog de los organizadores, pues salimos, o se nos intuye, en alguna foto. http://diables-alforja.blogspot.com/

Solo dispongo fotos del estado en el que acabamos después del correfoc...Para rematar la fiesta pues... una remojón en la "bassa" que hay en el huerto de mi casa, y como nuevos, fresquitos, limpitos, y preparados para dar guerra. Sin palabras el estado físico-mental de esta pareja. No me extraña que se rajasen.

Por cierto, Iñaki, esa camiseta es mía. Te la puedes quedar... después de ver estas imagenes no quiero nada tuyo. Roberto, ¿encontraste tu mirada?

Para mi sorpresa en el pabellón había ambientazo, o eso creo recordar. La verdad es que después de poner mi placa de titanio, o fibra de carbono, o lo que sea, ya me despisté. Recuerdo que las copas iban a 4.5 euros, y que la camarera acabo conociendome.

Primero disfrutamos de uno de esos grupos que se definen como indie-pop-rock-català que parece que las mozas del pueblo conocían, pues les pidieron hasta autografos. Pero por nuestra parte, brindamos a su salud y poco más.

Menos mal que llegó la disco-móvil, y dió sus momentos de gloria a Juan Sanchez Perez, y sus clásicos pasos de baile de jota conquense. Debo reconocer que tanto "Mira quien baila" le ha dado sus frutos y manoseo lorzas a pares. (sin documentar, pero verídico. Doy Fé)

El surtido fotográfico de esas últimas y decadentes horas es muy amplio, pero repetitivo y siempre aparece una lengua mal sacada, o un cabeza en primer plano tapando a siete que posan, o un exceso de cariño no apto para un blog serio, respetable, y familiarmente seguido.

La noche me confunde y el relato llega a su fi bruscamente. La próxima vez una grabadora.



Agradeceros la asistencia a Victor, Maria, Isabel, Assumpta, Angels, Patricia, Alberto, Juan, Felipe, Roberto, Sonia, Anna, Eva, Bea, Marta, Nico, Leni, Iñaki, Ignasi, Aria, Erika, Norma, Alex, y Elena, alias "¿Donde estará mi hijo?", pues para amigos como vosotros da gusto organizar semejantes saraos.

Esto no ha sido nada, nos vemos en la "Calçotada 2007" en Febrero.

Firmado: El nº12.

martes, 3 de octubre de 2006

Correfoc


Pues no, no me ha comido el Lobo Fosero, aunque se que más de uno temía por mi integridad por si se me había ocurrido poner en práctica las leyendas familiares.

La verdad es que el inicio de curso laboral está siendo intenso, y con tanto estres laboral (Ignasi, un día te explicaré que es eso del estrés y sus causas) lo mejor era desconectar y montar una fiesta en Can Gené. Muchos y buenos amigos, mucha comida, mucha bebida, y coincidiento con las fiestas de Alforja.

Las fiestas de Alforja son "diferentes", pues son utilizadas en gran parte para distanciar a las partes enfrentadas del pueblo, boicoteando unos lo que hacen otros.

Pero dentro de esta absurda situación ha surgido con fuerza el Correfoc, que desde mi punto de vista se ha convertido en el gran elemento festivo-popular del fin de semana. Primero por lo bonito y espectacular que es, y segundo por su condición de gratuito para el espectador y participantes.

Para aquellos que lo desconozcan, y de manera muy superficial y poco documentada, deciros que el correfoc es uno de los elementos tradicionales catalanes, como son los "castellers", "la sardana".

Concretamente se trata de un grupo de diablos, dragones, y demás bestias utilizan petardos y fuego para asustar a niños, y no tan niños que saltan y se encaran a ellos, plasmando la lucha del bien contra el mal. Sus origenes se encuentran en representaciones teatrales, vinculadas a celebraciones religiosas de la edad media.

Este año los que pasaron miedo fueron los diablos. Las fuerzas del bien estaban protegidas por el Dios Baco, y por varios litros de otras aguas benditas. La salida de nuestro cuartel general fue apoteósica, mal equipados, descoordinación absoluta, pero rapidamente el grueso de nuestras fuerzas se reorganizó. La curpulencia y estado etílico de Roberto Ordás, Ignasi Such, Iñaki Carrera y su incesante ataque contra el líder de las fuerzas del mal, provocaron el pánico entre los diablos. Incluso por unos momentos se dudó sobre quienes asustaban a los niños. La entrada en acción de los dragones compensó la balanza, y la reyerta acabó con un divertido, y bonito empate. Plasmado con la celebración conjunta en el "Parc dels Amics d'Alforja", y tras duras negociaciones puedo confirmar con algo de retraso (la niebla matinal era muy densa y me confundí) que el año que viene se espera revancha.

Las fiestas de Alforja y mi cumpleaños se han visto muy unidas los dos últimos años, 2005 y 2006, y en vista del resultado... Que dure!!!

Todavía no dispongo de documentos gráficos, pues el responsable tecnológico se ha olvidado. Pero prometo hacer una entrada con las fotos más impactantes... Santi desde Colombia las reclama, pues está preocupado por si alguien le ha superado. No olvidemos que ostenta el record de caidas por el suelo de Alforja, eso si siempre controlando y sin escándalos.

Un abrazo muy fuerte, muchísimas gracias a todos, sin amigos como vosotros estas aventuras no se podrían llevar a cabo. Nos vemos en Sant Miquel 2007, para celebrar los 32.

miércoles, 13 de septiembre de 2006

El Lobo Fosero


La familia Baquero, debido a excesivos exilios, deportaciones, encarcelamientos, y muchos otros tipos de situaciones forzadas, ha generado múltiples ramificaciones diseminadas por la geografía española. Aunque como el oso, se centra en la cordillera cantábrica, encontramos algunos ejemplares aislados en zonas tan remotas como Menorca, Madrid, Galicia, Barcelona, Tarragona,...

Gonzalo Baquero González era mi abuelo, o mejor dicho "el abuelito", y era el cabeza de familia de los que emigraron a un pueblo llamado Alforja, en la provincia de Tarragona. El era una de esas personas que siempre saben ambientarse, ya sea en un bar, o rodeado de media docena de nietos.

El abuelito, era un cuentacuentos. Sabía como mantenernos con la boca abierta, los ojos fuera de órbita, y lo más calladitos posible. El truco era muy sencillo, simplemente se autotransformaba en un aventurero. ¿Que digo yo? En un héroe!!!, en NUESTRO héroe!!!

Su objetivo además de entretenernos cuando pasaba una tarde con nosotros, era cimentar un orgullo por ser miembros de la noble estirpe de los Baquero.

Para aquellos que no lo sepan, siempre según mi queridísimo abuelo, los Baquero estuvimos al mando del séptimo de caballería matando a tantos indios por minuto como balas cabían en nuestros Winchester.

Y ese, y no otro, es el motivo por el que las películas del Oeste, también se llamaban películas de "Baqueros". En ellas el protagonista, siempre algún pariente lejano, se veía las caras con el temido rufián conocido como "El Malo Maloso", quien tenía especial interés por los niños que lloraban, se portaban mal, o no bajaban a comprar tabaco a sus abuelitos.

También consta en nuestro currículum familiar, el exterminio de los lobos en medio mundo. Las batidas de lobos eran una constante en la vida imaginaria de mi abuelo, y el pobre hombre siempre topaba con el mismo lobo, "El Lobo Fosero".

El "Lobo Fosero" se convirtió desde el primer momento en motivo de pesadilla para los nietos. Especialmente traumatizado quedó Miquel Grifoll Vaquero*, quien por culpa del miedo hacia el maldito canino que fue incapaz de pronunciar las palabras Lobo Feroz durante su infancia, creando la variante y la leyenda del Lobo Fosero.

EL escenario ideal para estas historias eran las montañas de Asturias, y en concreto aquellas que rodean Lena. En esas montañas se encuentra "La Cueva del Oso".

Allí Don Gonzalo unas veces se mantenía escondido silenciosamente, hibernando junto a un oso, escondiéndose de nuestros mayores enemigos indios, lobos, nacionales, maridos, y otra veces simplemente mataba al oso, comía oso, y seguía con otra aventura... Que gran hombre mi abuelo, y que valiente el tío.

Año tras año se producía una adaptación de los hechos, y conseguía de nuevo mantenernos atentos y callados.

Era tan convincente el muy cabrón al contarlo, que más de una pelea he tenido de crio en el colegio con aquellos que dudaban de su palabra.

En 1986 mi abuelo fue víctima de uno de sus vicios, el tabaco. Convirtiendose este en el más odiado de sus enemigos.

Mi padre, a pesar de no ser un Baquero, se había empapado de anécdotas, datos, e historias, durante todos esos veranos en Asturias y se sentía uno más de la gran familía. Cada vez que llegabamos a Asturias, y veiamos esos verdes pastos, y esas montañas, las historias de mi abuelo reaparecían, en nuestros recuerdos, y con un estilo mucho más realista, y socarrón, mi padre se convertía en otro cuentacuentos.

Este año, Asturias ha sido diferente. Faltaba algo. Me acabo de dar cuenta que no me han contado cuentos. Ha sido mi primer año como cuentacuentos. Buenas noches.

* Los Grifoll Vaquero son los descendientes de Celestina Baquero Montes, y deben esa horrible "V" en su apellido a otra de las hazañas de Don Gonzalo Baquero.

jueves, 7 de septiembre de 2006

Alatriste

El capitán Alatriste fue un personaje que realmente despertó en mi un interés por la lectura como pocos otros lograrían.

Debo reconocer que mi relación con los libros es muy extraña pues en mi familia hay auténticos adictos del libro. Creo que no pueden dormir tranquilos sin tres o cuatro libros por encima de la mesilla de noche.
Mi padre, mi madre, y mi hermana, los tres han sufrido esa buena dependencia, y son los principales inversores de nuestra abundante y variada biblioteca.
Mi aportación es muy reducia, y acabo de recordar que además de pocos, tengo alguno "de prestado". Lo siento Pablo, todavía estoy con la "Introducción al Derecho de la Unión Europea" con tus amigos de la Universidad de Oviedo. Al ver semejante tocho me asusté, y el libro se asustó de mi cara de pánico. Nos hemos evitado mutuamente.

Volviendo al capitán Alatriste, quiero compartir una sensación que me incomoda desde el pasado Domingo, después de ver la película más cara de la Historia de España.
La película no es mala, pero no es lo que yo había leido.
Seguro que muchos ya habeis sufrido antes esta sensación, pero la verdad es que yo no había ido demasiadas veces al cine con el libro leido. Más bien lo hacía al revés. En cuanto el profesor de Literatura me daba la lista de lecturas del curso, mi buen amigo Quique y yo nos dirigiamos al videoclub Viñaza para alquilar las películas basadas en dichas obras.

Ariadna Gil, Maria de Castro, no aparece en el libro hasta la quinta entrega. ¿Donde están los malditos tirabuzones dorados de la malvada Angélica de Alquezar?, ¿donde está la paciente Caridad la Lebrijana? y tantos y tantos aspectos característicos de los cinco primeros libros.¿Quién ha hecho el casting? Fray Emilio Bocanegra, malvado y cruel, en cuerpo de mujer (Blanca Portillo) no lo entiendo. Y que el villano y corpulento Malatesta sea más bajito que cualquiera de los buenos... ¿Donde se ha visto un malo pequeño? ¿Mini-Malatesta? Será lo que se lleva en Bélgica.

En fin, que me muero de ganas por saber la opinión objetiva de gente que no haya leido los libros. Creo que tanta ilusión era la que tenía por ver la película, que me convertí por algo más de dos horas en un buscador de diferencias.

La única persona con la que he compartido película y opiniones, es mucho más positivo que yo. Ha leido los libros, y le ha encantado la película, aunque muy racionalmente ha asumido que tienen grandes y previsibles diferencias.

Se me olvidaba mencionar que lo más fastidiadoso es que la película llega a unos desenlaces que deberían llegar en los dos próximos libros.

¿Serán diferentes los acontecmientos de los libros?, o simplemente me han jodido el final.

Quique, ya lo haciamos bien de pequeños. Nunca nos decepcionaron.

lunes, 28 de agosto de 2006

¿Molt Honorable Pepe Montilla?

El origen etimológico de la palabra Charnego es algo confuso. Parece ser que a principios del s.XVII se produjo un importante movimiento migratorio desde el sur de Francia hacia Catalunya. Esos franceses fueron los primeros destinatarios de tal adjetivo.

La definición actual de charnego es; "inmigrante de una región española de habla no catalana".

La segunda corriente migratoria vinculada a ese despectivo adjetivo estuvo principalmente compuesta por gallegos, andaluces y extremeños, y ellos mismos fueron los principales destinatarios, ya que curiosamente navarros, vascos y asturianos no eran incluidos en la "casta" charnega. Se supone porque sus ricas regiones no generaban tanta inmigración.

Con el pasar de los tiempos, la apertura de mentes, la televisión, las facilidades para viajar, y sobretodo la creciente mezcla cultural y social, ese adjetivo ha ido perdiendo todo su peso, y practicamente se ha dejado de usar como palabra despectiva. Pero no, no se ha acabado el sectarismo. Ahora hemos recuperado unos clásicos de nuestra historia, el Moro y el Sudaca.

Hoy he recibido en casa un tríptico titulado " Per què Montilla?" y firmado por Pasqual Maragall, en el que Copito Maragall ensalza la figura del candidato, raro, raro, raro.

Muchos españoles supieron de la existencia de la palabra charnego al oir que el Ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, encuadraba a Montilla, Ministro de Industria, Comercio y Turismo, en esa clase social.

El Sr. Sevilla no era muy optimista, y supongo que lo seguirá siendo. Desconfiaba de la madurez de Cataluña para elegir a Pepe Montilla como "President de la Generalitat".

A mi también me cuesta creerlo, intento imaginar como resonarían los altavoces del Camp Nou o del Estadio Lluis Companys anunciando la presencia de..."el Molt Honorable Sr. Pepe, o José, Montilla" y a primeras me suena extraño. No me imagino que el nombre del Presidente de la Generalitat esté falto de letras inpronunciables para los castellanoparlantes como la "j" de Pujol, o la "ll" de Maragall. Pero por lo demás, no veo cual es el problema.

Mi padre catalán y mi madre asturiana, charnega con orgullo, y mi hermana se fueron a Mallorca en 1962-3.

En la Mallorca de los años 60, ser catalán no era sinónimo de forastero. Una frontera imaginaria diferenciaba a los pueblos de la penísnula. Una vez más la peor parte para andaluces y extremeños. En la Mallorca del año 2006 ser catalán no está muy bien visto. Cosas de la transición y del "centrismo" de algunos partidos políticos.

Yo nací en Mallorca. Allí no era un charnego, pero tampoco era un "mallorquín", y para algunos seres primitivos era un "forastero" candidato a ser deportado en un "barco de rejilla". que debía vagar por el mar hasta la península o hundirse (para asegurar el no regreso).
La diferencia, respecto a mis padres, era que yo era un castellanoparlante. Cuando me adentraba en el interior de la isla, Llubí, mi integridad física corría cierto peligro en los bares donde las esteladas eran adornos, y yo me dirigía en castellano al camarero y este me contestaba habitualmente"me cago en deu de putes forasters"


Por el otro lado, de vez en cuando aparece el pesado de turno, invitándome a demostrar con un beso en la rojigualda correa del reloj, mi españolidad, al grito de; "besa la bandera y demuestra que no te has convertido en un polako". Para colmo, tener una cabeza repleta de utopías, chocaba con el bando conservador de la isla, la gran mayoría de la gente palmesana. Así que siempre por A o por B tenía jaleo.


Al revés que mi padre, abandoné Mallorca para estudiar y trabajar en Barcelona. Ahora me encuentro viviendo en la Catalunya, en la que un señor nacido en Córdoba hace 51 años, y de izquierdas, se presenta a las elecciones autonómicas.

Aquí, mi condición de mallorquín siempre ha despertado muchas simpatías entre mis compañeros de Universidad, y de trabajo. Al informarle de este hecho, el catalán, suele responder con un cariñoso "¡¡¡¡de ses illes!!!". (Esta exclamación siempre me ha parecido que literalmente excluye a las Islas Canarias del conjunto de islas españolas, y deja a las Baleares en una posición solitaria.)

Estoy apunto de cumplir mi decimotercer año residiendo en Barcelona. Puff!!! que mal rollito, todavía suena peor si digo que ya llevo más años trabajando en Barcelona, que estudiando... y eso que me lo tomé con calma. Pero volvamos al tema que nos concierne.

De nuevo tengo una sensación extraña. Que raro se puede llegar a sentir uno siendo de izquierdas en comunidades autonomas con "identidad nacional". Me gustaría dejar de ser tachado de facha por los nacionalistas catalanes y de rojo-separatista por los nacionalistas españoles.


La opción Montilla puede ser un revulsivo para los que acabamos cansados de nación, selecciones de hockey, Unesco, y demás cosas ni urgentes, ni importantes (según clasificación de tareas de mi jefe). En otras palabras, puede movilizar mucho voto charnego. Aunque el PSC es capaz de todo.
Creo que voy a irme a vivir a Asturias, pues al menos allí tienen claro que son de España y el resto son de tierra conquistada.
Lanzo un pronóstico. Vencedor en votos Montilla (gracias a las siglas PSOE). El PP (Probe Piqué) se hunde gracias a Zaplana y Acebes. Mas President con el apoyo de ERC y abstención del PSC.

miércoles, 23 de agosto de 2006

Sistemas de Seguridad

No hace mucho pasé unos días en Asturias, en Lieres, lugar donde se crió mi madre.

Estando allí recibí la visita de mi mejor amiga acompañada por sus dos hermanas. Ahora no entraré a valorar ese viaje, pero si usaré algunas anécdotas.

Esos días comprobé, se me había olvidado, que hay gente que se cierra con llave en sus casas por las noches, y que incluso en un pueblo asturiano se siente amenazada por "los malos". Al ser preguntado por si pensaba cerrar con llave o no, dudé.

En los últimos meses, la oleada de robos sufridos en remotos y pequeños pueblos de Cataluña, y la soledad de mi madre me ha hecho ser menos confiado y estar más interesado en los sistemas de seguridad.

Aquellos que me conoceis no os sorprenderá mi última experiencia con los sistemas de seguridad, me pregunto porque acabo siempre metido en aventuras nocturnas tan raras. En esta ocasión me sentí como en una película, pero una de esas que ves el sufrimiento de los protagonistas, y te vas estresando con ellos.

Los hechos empezaron a fraguarse la noche del Sábado, mientras disfrutabamos de una tardía, pero esquisita cena en Illetas, en Casa Federico. Mientras algunos de los asistentes decidían ir a dormir, yo me veía tentado por dos amigas (lo reconozco no se decirles que NO), y mi decisión arrastro al tal Federico, quién ya estaba pensando en la postura en la que se iba a lanzar sobre su cama.

02:00 a.m. Los cuatro dabamos vueltas al Paseo Marítimo de Palma de Mallorca con el coche de A, pues era imposible aparcar. Entonces como un ángel apareció el cochecito de Kika y Juan. Este último nos invitó a seguirle y aparcar en el parking de su recién estrenada casa en el mismísimo Paseo Marítimo.

Eramos unos afortunados, dejabamos el coche en un parking vigilado, cercano a nuestro destino y además gratuitamente. Las instrucciones para sacar el coche fueron confusas, incluso recibimos algunas advertencias, pero ya sabes, a las 2 de la mañana, cuando el coche no es tuyo, y con ganas de juerga, no se suele estar muy concentrado. Así que los cuatro pasajeros nos encargamos de sacar nuestras propias conclusiones.

  • Localizamos el botón que abre la puerta del parking desde el interior.
  • Nos aseguramos de que el guardia de seguridad estaría cuando fuesemos a por el coche.

5:00am Después de unas cuantas copichuelas, a precio de menú completo, y con la intención de despertarme a las 10:00am, comuniqué a mis acompañantes que yo ya tenía suficiente. Ese tipo de noticias no me gustan, pues suelen venir acompañadas de un enfado por parte de los que se quieren quedar, o simplemente cortas el rollo de la gente y se van contigo. Viva Houdini y sus seguidores!!! Este día en cuestión, las dos chicas se quisieron ir, y Fede decidió crear una nueva modalidad del mítico Houdini, pues lo hizo para quedarse cuando ya estabamos saliendo de la discoteca. Nunca dejarás de sorprenderme, insuperable.

Al salir a la calle, mi mente lúcida hizo que reaccionase felinamente al ver pasar a pocos metros el autobus nocturno, el que lleva a todos los borrachines a casa. A los pocos metros de que el bus empezase a moverse se inició un debate sobre la necesidad de ir a por las mochilas que las chicas tenían en el coche. Bajamos del autobus, 500m. después de haber subido.

Las dudas nos asaltaron, el horario del vigilante, la ubicación del famoso botón, como entrar en el parking sin despertar a nuestros amigos...

Al llegar al portal sale una chica (con pinta de azafata dormida) con muchas prisas con una maleta, y nos dice que no tiene tiempo para abrirnos pero que llamemos al 5º2ª. Así lo hicimos y contestó otra chica, con voz de azafata dormida, quién no dudó en abrirnos.

Tanto preocuparnos y ya estabamos dentro, así que fuimos hasta el coche, y cuando teniamos las mochilas a nuestro alcance, decidimos que ya que estabamos allí, el coche se iba con nosotros.

Mi nivel etílico era practicamente nulo, por lo que tome el control del vehículo y fuí hacia el famoso botoncito, justo al pie de la rampa de salida del parking.

"Click" y se encendieron todas y cada una de las luces del parking. En ese momento me cagué en varias generaciones de Federico, pero mientras las chicas hablaban en el coche empecé a investigar como abrir esa puerta.

Cuando ya tenía las manos suficientemente llenas de grasa, y ya había golpeado, estirado, forzado, todo tipo de cables, palancas, y demás componentes de la puerta, dedidí ir en busca del vigilante. No estaba en su cuartito, ni respondía a mis voces, cada vez más elevadas.

Tuve que rendirme a la evidencia, y regresé al coche con la esperanza de sentarme a esperar que alguien entrase o saliese de esa prisión automovilística.

Alrededor de las 6:00 con la más absoluta sensación de vergüenza, llamé por teléfono a los propietarios de la ocupada plaza de parking. Una vez superado el sobresalto, y pudieron entender lo que les explicaba intentaron ayudarnos. Al llevar poco tiempo allí, sirvieron de poco. Primero rompieron una llave en la cerradura de la puerta que daba acceso del ascensor al parking, y luego no supieron encontrar la manera de hacerme llegar el mando del parking.

Eso si, me informaron de que el vigilante debía estar allí, en alguna planta, para sorpresa mía había más de una, y más sorpresa tuve cuando comprobé que había más de dos, de tres, de cuatro, y no seguí bajando, me salía el hígado por la boca y no tenía voz de tanto gritar al maldito vigilante.

Al llamar a mi amigo para comunicarle que puede despedir a su vigilante de mi parte, sonó ese desesperante mensaje; "el móvil al que usted llama está apagado o fuera de cobertura". Esa es la versión más tecnológica del Houdini.

En fin, una vez más vuelvo al coche, donde aquellas dos todavía no habían conseguido acabar los temas de conversación, y estaban analizando las opciones.

De manera contundente, me acordé de las mochilas. Así que mochilas y amigas al hombro, nos fuimos. Ya vendremos a buscar el coche en otro momento del día.

Deshaciendo el camino que nos señalaron las dormidas azafatas, topamos con la mejor de las noticias. Las puertas desde el parking hacia adentro del edificio se abren con llave. Así que o encontraba una puerta abierta, mal cerrada, en alguna de las plantas o Houston!!, dormimos en el parking.

Volvimos al coche. Cuando empecé a oir el reparto de asientos del coche para dormir... salí corriendo del coche, desesperado, con varias ideas en la cabeza, o mejor dicho una idea "ROMPER ALGO", con infinidad de variables.

Cuando estaba analizando la manera de romper la puerta de la caseta del vigilante sin herirme, y hacer el menor estropicio posible, se hizo la luz.

Detrás de la caseta había una valla, de unos tres metros, que comunicaba con los ascensores. Ofuscado por el momento, me descalcé de las inútiles sandalias y conseguí trepar y saltar ese obstaculo.

A partir de allí todo fue normal, un ascensor, un timbre, un mando para un parking, un ascensor un timbre,... y a casa.

Las malas lenguas dicen que debiamos ir borrachos para acabar en semejante situación. Yo digo que un sistema de seguridad donde toda puerta queda bloqueada no debería estar al alcance de azafatas dormidas. Seguro que nunca fueron al mítico Lluis Sitjar, donde nos repetían constantemente en la puerta...Salir si, entrar no.

martes, 22 de agosto de 2006

Combate mediático en Mallorca



Durante los últimos días, especialmente el Sábado, se ha vivido un combate mediático en Mallorca. Esta vez no era ni debido al fútbol, ni al boxeo, ni tenis... tenía que ver con el agua, pero no era ni vela ni natación, en esta ocasión el motivo de semejante jaleo era una piscina, la piscina de PJ, o Corpiño, como cariñosa y ácidamente le llaman sus rivales mediáticos.

Al igual que sucede con los llamados Partidos del Siglo, se fue caldeando el ambiente desde las columnas de opinión y las editoriales de los provincianos periódicos. El partido se disputaba esta vez en la playa más cercana a la casa de PJ, conocida como Sa Marjal.

El cruce de insultos, trapos sucios, y demás lindezas han llenado las páginas de El Día del Mundo, y de Última Hora, y han aburrido a los lectores, pues en Mallorca por desgracia esas cosas no importan. Pues no es solo PJ el que ha cometido barbaridades urbanísticas, o medioambientales, y allí no pasa nada. Nadie se inmuta, nadie pregunta, y todo se reduce a un "ojalá fuese mía la piscina".

No voy a entrar a valorar ni la legalidad de las obras de la piscina, ni el motivo de la concesión de una licencia para llevar a cabo la obra, ni como el actual gobierno ha actuado. Mi opinión es que Mallorca es una isla preciosa habitada por unos personajes que la quieren mucho, pero la defienden muy poco. Y lo digo porque después de que la prensa estuviese durante una semana calentando motores para el citado enfrentamiento, ambos contendientes tuvieron que tirar mano de fichajes "foráneos" para intentar vencer en la contienda, ya que la sociedad mallorquina solo se mueve (siempre y cuando se les subvencione) para ir a ver al Mallorca en el extranjero. Pero volvamos al duelo isleño.

El bando, o mejor dicho banda, que retó a sus rivales al lance, estaba liderado por el Grupo Serra, propietario entre otros del periódico Ultima Hora, y por algunos "intelectuales" del mundo cultural mallorquín. Ante la falta de apoyo popular, se les unieron los veraneantes de ERC, que debían estar de vacaciones por Palma pues representación política no tienen en las islas. Bajo el lema "la costa es de todos", intentaban reclamar que le quiten la piscina a PJ.

El equipo apoyado por El Día del Mundo, y liderado por PJ Ramírez, también tuvo que recurrir al apoyo de extraños, en esta ocasión de miembros de las Nuevas Generaciones del Partido Popular del País Valenciano, para organizar su contra manifestación. Parece ser que el pack juvenil de fin de semana en Mallorca para los ejemplares cachorros del PP, miembros de la facción Zaplana, les salía por el módico precio de CERO euros. También miembros de la anterior ejecutiva como Ana Pastor estuvieron presentes, y personalidades respetables como Carlos Sainz. El objetivo de estos era ganar en número a los otros, y mostrar que Mallorca es hospitalaria con los turistas, y como ejemplo pues dejamos que nos roben el litoral, nos den por el...y que en lugar de enfadarnos les defenderemos de okupas, polakos, y demás indeseables que quieren catalanizar la isla y acabar con la propiedad privada.

Resumiendo, tenemos una playa de Mallorca, en Agosto, dividida por un centenar de guardias civiles, con los accesos por carretera restringidos, y con dos grupos de seres humanos (tal y como les llamaría el abuelo Ripoll) pavoneándose de sus pancartas, la potencia mutua de sus altavoces, y de los llamativos colores de las avionetas que sobrevolaban la zona vestidas con lemas adecuados para la ocasión, sufragadas cada una de ellas por los respectivos grupos mediáticos.

Esta vez no hizo falta recurrir a esos detallados sistemas de contabilizar asistentes a manifestaciones que tanto gustan en Madrid. Al final se pudo comprobar que entre los dos bandos apenas superaban los mil asistentes. Aunque según un ex ministro, y actual Presidente Autonómico, "habían arrasado". Yo le digo, colega; si este es tu poder de convocatoria dedícate a otra cosa. Y si para arreglar los problemas de Mallorca tiras de Zaplana, mal vamos.

Al final, una vez más, nadie asume la derrota y todos asumen la victoria. Siguen y siguen los cruces sobre los insultos lanzados, las pancartas, la actuación policial, bla bla bla.

Como ya he dicho, es una gran desgracia pues aquí solo pierde una, y esa es Mallorca. Lo más triste es ver que los pocos que se han movilizado ha sido aquellos que se preocupan por el derecho al baño de PJ, y otros que con un mensaje multicolor (catalanista, independentistas, mallorquinistas, ecologistas, mariantonistas, juerguistas,...) han confundido a la ya escasa opinión pública mallorquina sensibilizada con estos temas.

En fin, que si teneis mucha pasta o sois lo suficiente famoso para que un mallorquín babee mientras se hace una foto con vosotros, ya sabeis...en Mallorca los gobernantes defenderan tus intereses como si fuesen suyos, aunque con ese acto dejen de ser realmente suyos.

martes, 15 de agosto de 2006

Invierno


MI PERSONAJE HISTÓRICO
-----------------------------------------------------
( 4ª PARTE – Invierno )

ANTONIO MACHADO


Pasan los años, se consiguen o no nuestros anhelos, deseos o esperanzas. Cambian nuestros gustos tanto corporales como espirituales. Ha pasado la niñez, la juventud y la madurez, llegándonos la vejez. Como sea que todas las cosas cambian, . . . . . “mi personaje histórico”, . . . . también varió. Ya no se trata de “un valiente y valeroso caudillo guerrero”, ni tampoco “un inteligente, esforzado y decidido rey conquistador”, ni siquiera “un genial, audaz y ambicioso general”. Ahora, ya no les envidio, y nunca quisiera haber sido un personaje brillante y vencedor, sino más bien una buena persona, trabajadora, afable, amigo de mis amigos, honrado y cabal. Por ello, después de haber pensado en muchos, grandes e inteligentes personajes de la historia, comparando sus vidas, sus trabajos, sus esfuerzos y sus momentos gloriosos, mi ideal se centra en otro tipo de persona.

Por ello, en estos momentos me admira la vida que tuvo ANTONIO MACHADO.

- - -

Antonio Machado nació en Sevilla en el año 1875 y se le considera uno de los mejores poetas españoles del siglo XX. Formó parte de la generación del 98 y como muchos escritores de aquella España periférica, se enamoró de Castilla y de sus tierras, igual como el gallego Ramón Maria del Valle-Inclán, los vascos Miguel de Unamuno y Pio Baroja, y el levantino José Martínez Ruiz, “que firmaba sus obras con el seudónimo de Azorín”.

Tuvo una vida humilde, sencilla y trabajadora. Su poesía no tiene la ampulosa retórica de otros escritores que se consideraban ....”divinos” ... , sino que recuerda las tierras pobres y nobles de los campos sorianos, lugar donde vivió algunos años dando clases en el Instituto de Soria. Sus personajes poéticos, son “la gente llana y lisa que trabaja y se esfuerza para mantener a su familia” sin afán de lucro, y que disfruta alrededor de sus seres queridos, riendo sus alegrías y llorando sus penas. Como dice uno de sus poemas, . . . . . . .

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan . . . .

Machado fue libre, en sus ideales y en sus vivencias. Ser libre no es hacer lo que se quiere, lo que a uno le da la gana, sino al contrario, querer lo que se es, lo que desde el fondo se desea, y se hace lo que hay que hacer.

Ya mayor, por sus ideales republicanos, en el año 1939, cuando la retirada de las tropas de la República en el mes de Enero de aquel año, abandonaron Cataluña para pasar al sur de Francia, MACHADO, - en compañía de su madre ya vieja, - atravesó los Pirineos y al cabo de algunos meses murió en Francia.

Presento a continuación, parte de una poesía de Antonio Machado, a la que ha puesto música un conocido canta-autor catalán. Dice así :


“ HE ANADADO MUCHOS CAMINOS ”
----------------------------------------------------------

He andado muchos caminos

He abierto muchas veredas ;

he navegado en cien mares,

y atracado en cien riberas.


En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra,


y pedantones al paño

que miran, callan y piensan,

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.


Mala gente que camina

y va apestando la tierra . . . .

------------


Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.


Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan a donde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja,


y no conocen la prisa

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino ;

donde no hay vino, agua fresca.


Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos

descansan bajo la tierra.


Verso cantado por JUAN MANUEL SERRAT


Autor : ANTONIO MACHADO.




------------------------------------------------------------------------------------
Antonio Machado era sevillano, pero su nombre está unido inseparablemente a Soria, y por tanto a Castilla.

Fue Catedrático de Instituto, de francés, (de lenguas vivas como él decía), aunque en el fondo su pasión se centró en la poesía, y se le considera como el mejor poeta español del siglo XX.

Al leerlo revivimos con él la desesperación, la melancolía, el recuerdo, la presencia de esas “tierras tan pobres que tienen alma”, los largos ríos, los álamos del amor y los caminos polvorientos.

Murió en Colliure, (Rossellón), en el sur de Francia, junto al Mediterráneo, en 1939, lugar donde se exiló por sus ideales republicanos, al final de la guerra civil española, - junto con su madre – en los primeros meses del citado año 1939.

¡ Descanse en Paz !




- - - - - - - - - -



Albert Gené Salvadó
Alforja, abril de 2005.

Otoño (2)


MI PERSONAJE HISTÓRICO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
( 3ª PARTE – Otoño )

(Continuación)
NAPOLEÓN BONAPARTE


No hay que olvidar que, NAPOLEÓN, además de que fue un genio en el arte de la guerra, sus ejércitos estaban debidamente preparados, y él fue un innovador antes, durante y después de las batallas. Napoleón perfeccionó sus tropas en diferentes aspectos. Desde hacía poco, en Francia, se había implantado el reclutamiento militar, mientras que en otros paises europeos, - Austria, Prusia y Rusia sobre todo - , muchos soldados luchaban por los beneficios que esperaban obtener en dinero o en robo de las poblaciones que ocupaban.

Napoleón había inculcado a sus tropas, - desde el más humilde soldado hasta el general más sobresaliente - , que en su mochila de combate, cada uno de ellos llevaba el símbolo de un posible “bastón de Mariscal”. También modificó sustancialmente su forma de guerrear, . . .mientras las tropas enemigas descansaban por las noches, . . . las suyas bien entrenadas, cuando era necesario se trasladaban de un lugar a otro más adecuado para el futuro enfrentamiento en el campo de batalla. Así, algunas veces, alcanzaron la victoria debido a que antes de empezar la lucha, gozaban de una mejor situación en el terreno a combatir.

No solamente Napoleón tenía elevados conocimientos en el orden militar. Después de alcanzar muchas de sus victorias, era un gran diplomático para inducir a los dirigentes del país vencido, a firmar tratados de Paz, totalmente favorables a sus deseos.

También supo rodearse de buenos ingenieros, arquitectos y gente especializada, tanto para construir puentes, como para rectificar caminos suficientemente preparados y útiles para el traslado de sus tropas, así como favorecer las comunicaciones de Francia y de sus aliados.

Organizó de una forma magnífica el poder central, dependiendo todas las decisiones básicas, del Gobierno francés; así como también la de los Gobiernos satélites de Francia, para que tales decisiones estuviesen en manos de gentes dignas de su confianza. Antiguos generales de sus ejércitos, así como también personas civiles de su confianza, alcanzaron altos cargos en la administración napoleónica. Sus familiares más directos, alcanzaron sitios preponderantes : Su hermano mayor JOSÉ fue durante años quien gobernó el Reino de Nápoles; y después pasó a gobernar España con el título de rey. Fue el rey José I de España durante los años 1808 a 1813. Entonces el Reino de Nápoles pasó a ser gobernado por el general MURAT - cuñado de Napoleón - . Hubo otros reinos satélites : el reino de Westfalia lo dejó al mando de su hermano JERÔME, así como el Gran Ducado de Varsovia. Otro hermano de Napoleón, LUIS, llegó a ser rey de Holanda.
Todos estos intentos, no fueron otra cosa que procurar lograr la introducción del centralismo francés en los territorios ocupados, lo cual estaba en franca contradicción con los privilegios feudales que habían ostentado los nobles hasta la época de la revolución francesa. También la Iglesia sufrió los efectos de estas novedades, pues todos los privilegios que habían tenido, así como de los numerosos bienes que disfrutó anteriormente, les fueron abolidos por el estado laico creado en tales territorios. El clero quedó entonces bajo el estricto control del estado. Como es natural, estas disposiciones quedaron directamente enfrentadas con los deseos de la Santa Sede. Se reafirmó la igualdad de los individuos ante la ley, sin tener en cuenta los privilegios que antes los nobles disfrutaban ante los siervos, en cualquier diferencia o disputa de tipo legal.

Hay que tener muy presente además, que Napoleón impulsó eficazmente a los juristas para modificar sustancialmente “ el código civil “. Actualmente en España, el “código civil español” tiene muchos artículos, cuyas bases son copia directa del código napoleónico, que este genio logró introducir entonces, hace casi 200 años.

No olvidemos tampoco que en Cádiz, en el año 1812, mientras los ejércitos españoles resistían un asedio de las tropas francesas, “los liberales españoles” reunidos en las Cortes de Cádiz, sentaron las bases de la “primera constitución española”.

Por todo ello y a pesar de las múltiples desgracias que provocaron en los paises y en los pueblos de Europa los ejércitos franceses, no podemos olvidar la benéfica influencia que tuvieron las huestes de Napoleón, introduciendo en esas tierras y en esos pueblos este espíritu “de justicia, igualdad y fraternidad” que debemos sentir hacia nuestros semejantes.

Por ello pienso que sería conveniente decir algunas veces : ¡ Viva Napoleón y vivan los ideales que a través de él nos llegaron ! .



- - - - - - - - - - -

Otoño (1)


MI PERSONAJE HISTÓRICO
--------------------------------------------------

(3ª PARTE - Otoño)

NAPOLEÓN BONAPARTE


Después el tiempo pasa; cada joven sigue en su vida el camino que el destino le tiene trazado y, como es natural, los ideales cambian. Pasados ya los años de mis primeros estudios, partí de mi pueblo natal, Alforja, y me desplacé para trabajar a Barcelona; me casé, y después fuimos a vivir a Palma de Mallorca. Uno, por desgracia, se vuelve más práctico, menos idealista, y se identifica más con otro personaje histórico. Para mi, entonces empecé a admirar a un hombre que fue ambicioso, inteligente, decidido y dadivoso con su familia. La persona es, como no, “Napoleón Bonaparte”

NAPOLEÓN BONAPARTE fue, sin lugar a dudas, un genio de la estrategia militar y de la guerra. No es que yo entonces me sintiese inclinado por los generales y por las batallas que se enfrentan las naciones, muchas veces por motivos económicos, sino que admiraba “al hombre” que partiendo de un nivel inferior, llegó por su esfuerzo e inteligencia a alcanzar poco a poco los más altos cargos de un país avanzado, como era y continúa siendo Francia.

Pienso que mucha gente de Alforja, por no decir todas las personas de esta población, han oido hablar de Napoleón, así como también de los hechos personales de tan insigne militar.

Como sabemos pues, Napoleón, nació en el año 1769 en la población de Ajaccio, (capital de la isla francesa de Córcega), y desde joven se trasladó a la metrópoli para iniciar sus estudios militares. Desde sus inicios se distinguió como un aventajado alumno y tan pronto como tuvo edad para ello fue destinado a la base militar de Tolón, (puerto cercano a la ciudad de Marsella), donde destacó en la defensa de tal base militar. Ascendido por méritos de guerra y estando ya su país en lucha contra las potencias antirrevolucionarias de entonces - Austria, Inglaterra, Prusia y Rusia - Napoleón, que formaba parte del ejército revolucionario francés, fue destinado a defender las fronteras de Francia ante tales enemigos. Pronto destacó por su valentía, pericia militar, estrategia y serenidad ante el enemigo y, a los 28 años ya había ascendido a general.

Poco después de su ascenso, acepta la dirección de las tropas que se trasladan a Egipto para luchar contra las fuerzas inglesas allí situadas, a las que vence en la nombrada “Batalla de las Pirámides”, cerca de El Cairo; pero la escuadra inglesa derrota poco después a la francesa en el este del Mediterráneo. Como sea que en Francia los políticos moderados necesitaban un general que pusiera fin al Gobierno del Directorio, de París ; Napoleón vuelve a la metrópoli para encabezar un golpe de estado. En el año 1799 fue nombrado cónsul en un triunvirato formado por él, y dos altos dignatarios más, aunque en realidad lo que se instauró fue una dictadura militar.

En el año 1800 el ejército francés al mando de Napoleón ocupa el norte de Italia, ”vence a los autriacos en la batalla de Marengo” y el general se instala en MILÁN, pactando con los austriacos los términos de su derrota. Ocupa la Lombardía, con su capital MILÁN; TURÍN, (en el Piamonte); VENECIA, (con los estados venecianos); y crea el reino de Italia, que pasará a ser gobernado directamente desde París.

Todo ésto, además de su dominio cada vez mayor de la política nacional francesa, le conduce a que sea nombrado en el año 1802, cónsul vitalicio, y más tarde, en el año 1804, emperador hereditario de Francia. Hay que recordar el “hecho histórico” de su coronación, al que fue invitado el Papa Pio VII: El propio Napoleón cogió la corona de la mesita donde la misma estaba colocada, para ponérsela directamente en su cabeza, en clara demostración de que el Pontífice no lo coronaba a él, sino que era él mismo quien había adquirido este derecho de ser nombrado Emperador. ( Sin lugar a dudas, éste fue un acto de soberbia que desmerecen las muchas cualidades que Napoleón tenía).

Entre los años 1800 y 1807 tuvieron lugar los hechos militares más gloriosos de los ejércitos imperiales franceses al mando de Napoleón. Las victorias más trascendentales fueron en el año 1805 contra las tropas de Austria y Rusia en la batalla de Austerlitz, - (situada en la actual República Checa) - ; luego en el año 1806 contra las tropas prusianas en la batalla de Jena, (Alemania) y, finalmente, sobre las tropas rusas en el año 1807 en la batalla de Eylau, (Polonia).

La única gran potencia militar de entonces que no había sido derrotada directamente por las tropas de Napoleón era Inglaterra - quien a su vez tenía la escuadra que dominaba los mares de la Europa occidental, que es lo mismo que decir el mundo político y económico mundial - . Francia dominaba continentalmente desde España hasta los límites fronterizos de Rusia, por lo que Napoleón ideó dominar a Inglaterra por medio de un bloqueo, que le impidiese comerciar con los otros estados europeos. Este bloqueo comercial no fue seguido escrupulosamente por todos los paises satélites de Francia, especialmente por Rusia, por lo que Napoleón decidió la invasión de ese gran país eslavo, invasión que como sabéis fue el inicio de las derrotas más significativas de los ejércitos imperiales franceses.

Después de haber cruzado los ejércitos franceses, junto con tropas de otros paises satélites, la frontera rusa del río Niemen, . . . - “la Grand Armée” . . . , como se les llamaba a los 500.000 hombres que la componían - , se adentraron por las estepas rusas del norte del país en dirección a Moscú – su capital - , donde llegaron en el año 1812, después de vencer a los ejércitos rusos en la batalla de Borodino, “cerca de la ciudad de Smolenko”; - ( a pesar de su victoria, las tropas francesas quedaron ya bastante debilitadas, pues la batalla fue extraordinariamente sangrienta, teniendo en cuenta las grandes bajas que sufrieron ambas partes ) -. Hasta Moscú, pues, los ejércitos franceses entraron sin oposición, toda vez que sus habitantes abandonaron la ciudad inmediatamente después de haberla incendiado. En esta situación y hacercándose el invierno, Napoleón ordenó la retirada de sus ejércitos, lo cual provocó, con el ataque sistemático de las guerrillas rusas junto con el duro invierno del país, una derrota de sus tropas mucho más dura que cualquier batalla que hubiesen sostenido las mismas contra cualquier otro ejército. En su retirada, su “Grand Armée” había sufrido cuantiosas bajas, disminuyendo sus efectivos reales de combate en Smolenko a solo unos 60.000 a 70.000 hombres, pues la mayoría de ellos yacían en las nevadas llanuras rusas y decenas de miles de soldados, hechos prisioneros, habían sido trasladados a miles de kilómetros de distancia, al este de Rusia.

Después de esta derrota, su país, Francia, - cansado ya de tantas batallas, luchas, hambre, disminución de jóvenes entre sus habitantes, así como de la miseria que en general sufría, - había perdido la euforia que tenía al principio y también la confianza que las gentes habían depositado en Napoleón, y lo abandonó a su suerte. En la última batalla de sus ejércitos, ocurrida en el año 1815 en los campos de Waterloo, { no lejos de Bruselas – (Bélgica) - } , las tropas inglesas al mando de su mariscal Lord Wellington, con ayuda de las fuerzas que recibió de las tropas prusianas que llegan allí en el momento culminante de la lucha, derrotaron a la “Grand Armée” , que diezmada retrocede y Napoleón, por primera vez en su vida, se ve obligado a huir al frente de sus soldados.

Hecho prisionero, los ingleses lo trasladan lejos de Europa, a la isla de Santa Elena, - ( en pleno Océano Atlántico) – donde en amarga soledad, como prisionero de los ingleses, murió en el mes de mayo de 1821.

Francia no lo olvidó jamas, ni tampoco hoy lo tiene olvidado. Sus restos mortales descansan en la iglesia monumental de los Inválidos, de París, en un mausoleo dedicado en su honor, rodeado de banderas y símbolos de las victorias que alcanzaron sus ejércitos en los campos de batalla de toda Europa.


(Continuará)


- - - - - - - - - - - - - - - -

lunes, 14 de agosto de 2006

Verano


MI PERSONAJE HISTÓRICO
-------------------------------------------------

( 2ª PARTE – Verano)

JAIME I - “El Conquistador”

La vida sigue y los gustos cambian. Y como no, mi personaje histórico al cabo de algún tiempo también varió. Ello ocurrió transcurridos algunos años después de ver la citada película de LAS CRUZADAS. Estaba estudiando la historia “de Catalunya” y entre los muchos personajes y reyes que allí aparecían hubo uno que llamó poderosamente mi atención. Fue el rey catalán “Jaume I el Conqueridor”.

JAIME I, EL CONQUISTADOR, fue a mi entender un rey memorable, que sentó las bases de una gran Cataluña, a pesar de las muchas dificultades que encontró desde su cuna. Por la muerte de su padre, “Pere I el Catòlic”, en la batalla de Muret, (sur de Francia), en 1213, que defendía los derechos de Cataluña sobre Occitània, al mismo tiempo que apoyaba a los “cátars” o albigenses en su desavenencia religiosa con la Santa Sede; el niño, que entonces solo contaba 5 años, quedó huérfano de padre y madre, (Maria de Montpeller).

Un pariente suyo, el infante “SANC”, conde Regente de Provenza, le fue encomendada la regencia de las tierras heredadas por el niño de sus padres : el Principado de “Catalunya”, el Reino de Aragón, más algunas ciudades y tierras al norte de los Pirineos. Los nobles y grandes señores de Aragón no estaban muy dispuestos a aceptar los derechos adquiridos por el niño-rey, el cual con la ayuda de sus adeptos consiguió, no sin lucha, (pues a los 16 años tuvo que enfrentarse en lucha frontal, cuerpo a cuerpo, con Pero Ahonés, por no haber cumplido dicho señor un tratado de paz con los sarracenos), logrando triunfar. Corría ya el año 1227 y a partir de entonces, conseguida la paz en sus reinos, inició la época de sus grandes gestas y aumento de sus territorios.

En el año 1229, con ayuda de los nobles de Barcelona, (Pere Martell, entre otros); del Ampurdán, así como gentiles-hombres de Tarragona; organizó una escuadra, junto con las tropas adecuadas, para la conquista de las islas Baleares. (El reino de Mallorca de aquel entonces). La salida de tales fuerzas se inició desde las playas de Salou, llegando – después de una penosa travesía marítima – a la bahía de Santa Ponsa, en la isla de Mallorca. Dicha bahía dista unos 15 kilómetros al sud-oeste de la actual ciudad de Palma, . . – (Ciutat de Mallorca, como se llamaba entonces), . . . y hacia ella se dirigieron las fuerzas catalanas, no sin una fuerte resistencia por parte de los moros que en el trayecto se les enfrentaron, muriendo en la batalla los hermanos Moncada – nobles ampurdaneses que apoyaban con sus mesnadas al rey Jaime. A pesar de esta resistencia, las tropas catalanas pusieron asedio a la población de “ciudad de Mallorca”, fieramente defendida por los sarracenos que rechazaron en diversas ocasiones el asalto de los catalanes. Tanto es así que el Rey tuvo que llamar a su tienda de campaña a los caballeros más escogidos de su ejército para recriminarles su falta de interés y valentía. El encuentro es recordado con parte de la conversación que tuvieron y en la que el rey Jaime los soltó la frase de . . . . “vergonya, cavallers, vergonya tindriau que tenir per no aconseguir la rendiçió de ciutat de Mallorca”.

Parece que “la bronca” surtió efecto, pues después de continuas luchas ante las murallas de la población, las huestes sarracenas se rindieron a las tropas catalanas el día 31 de Diciembre de 1229. Todavía hoy en Palma de Mallorca se celebra, . . . “la diada de la conquista de la ciudad por las tropas catalanas del rey Jaume”.

Después de la conquista de toda la isla de Mallorca, iniciada en el año 1229, cayeron en poder de las tropas catalanas, la isla de Menorca en 1231, así como la isla de Ibiza en el año 1235.

La conquista de las islas Baleares por la fuerzas catalanas fue el inicio de la expansión del Principado de “Catalunya” por el Mediterráneo, tanto desde un punto de vista territorial, como del aumento de la flota catalana en su ámbito comercial y guerrero. Estos aumentos, - territoriales y comerciales - se vieron apoyados por la buena política de futuro, - (casamiento de su hijo “Pere” – después fue el rey Pedro II el Grande - con la princesa Constanza de Sicilia), - que impulsó el rey Jaime I.

No le fueron demasiado bien, sin embargo, las querellas y tratados que sostuvo para mantener las tierras allende de los Pirineos, de Occitània, (la actual Provenza, con Carcassona, Narbona, etc.) ; pues en el tratado de Corbeil, - año 1258 – el rey catalano-aragonés renunciaba a sus derechos sobre Provenza, . . “con excepción de Montpellier – su ciudad natal”. . ., mientras que el rey francés Luis IX, (el Santo), renunciaba a sus derechos sobre las tierras catalanas, - la antigua “Marca Hispánica” -: como sucesor de Carlomagno. De hecho se trataba de la declaración legal de la independencia de “Catalunya”, antes del cual los condes-reyes de “Catalunya” estaban obligados a renovar su vasallaje a los reyes franceses.

El rey Jaime I además de impulsar el comercio de “Catalunya” por el mar Mediterráneo, apoyó y fomentó la política africana del Principado, ayudó a la redacción del “Llibre del consolat de mar”, primer código de costumbres marítimas, apoyó a los judíos, las reformas monetarias, la estructuración de las CORTES CATALANAS e instituciones municipales y los progresos de “lengua y literatura catalanas”. Durante su reinado aparecieron figuras tan señeras como el mallorquín “Ramón Llull” – (creador de la idea de convencer a los creyentes del Islam por medios pacíficos, no de conquista a estilo de los Papas, que fomentaban las Cruzadas) ; - además que Jaime I dictó la primera crónica medieval con el “Llibre dels fets”, escrita con estilo autobiográfico.

Por todo ésto, yo escogí como . . . MI PERSONAJE HISTÓRICO . . . a Jaime I, “el Conqueridor”. No sé si los otros condicípulos que íbamos a la “escuela del Sr. Just ” en la década de los años 40, como son - Miquel Vilella, María Just, Jaume Franquet, Arturo Serra, Jordi Olivé, Juan Huguet, Miquel Llavería, Miquel Serra, Jaume Llopis, Angel Tost, Modesto Roig, Quimet Grifoll, Josep Puig Avila, Josep Just, Josep Puig Pamies, Juan Nolla, Miquel Saludes, Evaristo Domenech, Paquita Saludes, Juan Salamé, Josep Josa, Ricard Gorga, Josep Mª Pagés, Jordi Casat, Miquel Cabré, Jacint Ciuret, Juan Roig, Agustí Porqueras, Josep Mª Saludes, Teresina Vilella, Josep Serra, Antonio Avila, Juan Grifoll, etc. : ( Ruego perdón, si he olvidado algún compañero de clase, pero mi memoria no da para más) . - todos ellos residentes en Alforja en aquella época, tuvieron los mismos ideales que yo. Es algo que ignoro. Por desgracia más de uno ya no está entre nosotros para poder preguntárselo.



- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Primavera



MI PERSONAJE HISTÓRICO
----------------------------------------------------

( 1ª PARTE - Primavera )

RICARDO I, “Corazón de León”



Desde nuestra más tierna infancia, todos hemos comentado lo que nos gustaría ser cuando fuésemos mayores. Unos, los niños, quieren ser de mayores, bomberos, generales o bien astronautas. Otras, las niñas, quieren ser enfermeras, artistas de cine o misioneras. La imaginación es libre y de pequeños soñamos con actos valerosos, sublimes o místicos; todo depende del carácter de cada uno. Es normal la contestación que dan los niños a la consabida pregunta de .... “¿Qué querrás ser tu, cuando seas mayor?, contestando : Yo quiero ser bombero. Por lo menos era así cuando yo era pequeño. Pienso que ahora la contestación será similar.

A medida que vas creciendo, los gustos cambian. Recuerdo que cuando aún era niño, en el pueblo de Alforja se estrenó una película titulada LAS CRUZADAS. Si mal no recuerdo el protagonista de la película era Frederic March, (galán de la época, que enamoraba a las quinceañeras y que todos los jóvenes queríamos emularlo por su valentía, elegancia y caballerosidad), el cual hacía el papel del valeroso Rey de Inglaterra RICARDO I, “Corazón de León”, que partiendo en el año 1189 con sus huestes desde su patria, llegaba a Francia, para embarcar en Marsella, desde donde navegaba por el mar Mediterráneo hasta alcanzar el puerto de Acre, (en Palestina), para liberar Jerusalén que estaba en poder del Islam al mando del sultán Saladino. Liberación que no consiguió, (pero que no salió en la película); todo ello a instancias del Pape Gregorio VIII que dos años antes había predicado en Roma la reconquista de los “santos lugares”, lo cual animó a los reyes de Inglaterra, (Ricardo I); de Francia, (Felipe II Augusto), y de Alemania, (Federico I Barba-roja), para crear la III Cruzada contra los infieles que ocupaban y devastaban aquellas tierras del cercano oriente. El rey Ricardo I aunque no logró ocupar Jerusalén, si logró de Saladino un tratado que permitiese su libre acceso a los cristiano a la Ciudad Santa.

Lo que si recuerdo con toda nitidez es que durante varios días, todos los niños de Alforja soñábamos con ser Ricardo “Corazón de León” y que en los aledaños del “antic castell d’Alforja”, unos chicos arriba y otros abajo, armados con bastones, (que eran las espadas de los cruzados) y trozos cuadrados de cartón, (que eran los escudos de dichos cruzados o bien de los sarracenos), entablábamos verdaderas batallas épicas, en defensa o ataque del castillo sitiado. Sin lugar a dudas, cualquiera de nosotros en aquellos momentos . . . . .su personaje histórico era . . . . . RICARDO I, Corazón de León. El mío también lo era.


- - - - - - - - - - - -

Las cuatro estaciones














Este viejo cachondo es mi padre. Así le recordaré a pesar de los pesares, riendo, bailando y provocando carcajadas a todos los que le rodeaban, no siempre intencionadamente, siempre desvergonzado y feliz.
Muchos conocíais a mi padre, tal y como algún día se os presentó: Hola, soy Alberto Gené de Alforja, Provincia de Tarragona. En actos sociales omitía la referencia a su DNI, y en gestiones ante la Administración recitaba su dirección completa.

Este aborigen, o espécimen, de Alforja nos dejó un gran recuerdo a muchos y durante este primer verano en Asturias sin el, muchas han sido las referencias a su ausencia. Debido a la carencia de espiritualidad existente en mi familia, no barajamos la opción de que ni lea esto, ni me escuche, ni nada por el estilo, pero si sabemos que está presente en la memoria de muchos, y que a el le hubiese encantado despedirse de todas aquellas personas que pasaron por su vida de otra manera.

Las cuatro siguientes entradas van a llevar su firma. A pesar de poder caer en algún tipo de delito contra la propiedad intelectual, o en un exceso de melancolía, os invito a leerlas pues en ellas el da su visión de la vida, y como fue evolucionando a medida que pasaban los años.

Por suerte, el llegó a ver como una publicación local de su queridísima Alforja publicaba sus dos primeros escritos. Los otros dos aunque tarde también se publicaron.

Cuando lo hayáis leído, os recomiendo volver a echarle un vistazo a la cara de mi padre, y sobretodo a esa carcajada. Yo por lo menos no puedo evitar sonreír, y preguntarme quien será el de la barba, y donde andaría metido mi padre con esa banda...

miércoles, 2 de agosto de 2006

Moros y Cristianos

Hoy es el día grande de las fiestas de Pollença, pueblo al que estoy muy unido y tengo gente muy querida. El punto final de las fiestas es una de esas populares batallas entre moros y cristianos.

En España hoy viven de manera legal más de trescientos mil marroquíes y casi la mitad de ellos están afiliados a la seguridad social. Puede que no llame la atención, pero ninguna empresa en España cuenta con ese número de trabajadores, así que el hipotético cierre de esa empresa y la movilización de esa cantidad de empleados sería de traca.

Volviendo a las fiestas populares, imagino que no es una manera muy positiva de integrar a esta gente en nuestro país recordándoles como les expulsamos, conquistamos sus tierras. ¿Habrá algún pueblo español que también celebré la expulsión de los judíos? Imagino, y espero que no.

La declaración de los derechos humanos, aunque se ha convertido en papel mojado en demasiadas ocasiones, debería ser estudiada año tras año en las escuelas. A aquellos que hemos dejado la escuela atrás, también nos debería servir de vez en cuando para refrescarnos los valores en los que vivimos, y crear nuestra propia ideología, desoyendo las consignas de medios de comunicación, y partidos políticos.

http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Los grupos terroristas deben ser perseguidos cual criminales que son. Aquí no quiero que nadie acabe interpretando si yo soy pro-unos o pro-otros.

De nuevo me remito a la Declaración Universal. Todos somos iguales, incluso para lo malo.

Las fotos que he añadido en esta entrada pretender demostrar, tarea más que complicada a día de hoy, que no somos tan diferentes. Para lo malo está claro, y para lo bueno sigo siendo optimista.

Durante varias décadas, y hasta hace apenas 30 años, la política aplicada por el General Francisco Franco, Caudillo de España por la Gracia de Dios, fue el nacional-catolicismo. Esta “ideología” convertía a la Iglesia Católica en la organización hegemónica en los aspectos sociales del país.
En 1979, Irán sufrió una revolución islámica, liderada por el Ayatolá Jomeini y una vez más con la Bendición y Gracia de Dios, pero esta vez el suyo. Cosas de Dioses.


Parece ser que los Dioses eligen a personajes curiosos para dichas misiones. Uno bajo palio, y el otro desde las mezquitas en plegaria semanal, deciden otorgar a las respectivas organizaciones religiosas la tarea de ordenar los aspectos sociales de su política.

A partir de entonces “ellos” controlan la vestimenta, las relaciones de pareja, la educación, y mucho más. En ambos casos el papel designado a la mujer está a años luz de lo que tenemos ahora, y estas por lo menos tienen un papel que desarrollar, pues a otros menos afortunados se les aplica la ley de vagos y maleantes, o la ley correspondiente de la “sharia”.

Por un extraño motivo, millones de personas aclaman y confían en ambos líderes político-religiosos dentro de sus países, sin olvidar que la oposición existe pero se va silenciando.

Mi confianza se basa en que en España hubo millones de personas que se arrodillaban ante la tumba de Franco, y que ahora han sido abducidos por la sociedad democrática. Incluso ellos mismos o sus descendientes afirman lo muy centrados que se encuentran en este modelo político-social.

Si nosotros pudimos, no vayamos ahora a empezar a creernos mejores que los demás, ¿porqué no ellos? Puede que simplemente sea cuestión de dejar de bombardear esos países e ir eliminando teorías de “contubernio cristiano-occidental” al igual que aquí la gente dejó de sentirse atacada por el fantasma judeo-comunista-masónico.

La población civil, allá donde vayas, desea su paz y felicidad. Solo se cierra filas en el apoyo de sus líderes políticos cuando se les ataca, y cuanto más desproporcionado sea el ataque más apoyo recibirán los elegidos de Dios.

Empecemos por considerarnos a todos como iguales. Las víctimas del Líbano, de Palestina, de Israel, de Nueva York, de Madrid,… tienen el mismo valor y deben evitarse cada una de ellas.

A un terrorista, ya solo con el nombre le estás calificando, se le detiene (no se le asesina), se le juzga (sin discriminación), y si es culpable se le aplica la ley vigente.

A un Estado Democrático y miembro de la ONU, que interviene desproporcionadamente e ilegalmente, ¿como se le detiene, juzga y castiga?

Desafortunadamente, el derecho a veto usado repetidamente por Estados Unidos, cuyo presidente es miembro del Clan de los Iluminados por Dios, convierte una y otra vez a la ONU en órgano inútil.
Algún día llegará el destape a el Islam, Pajares, Esteso y compañia siempre encontrarán un hueco en las sociedades que han vivido años reprimidas.

lunes, 31 de julio de 2006

La buena vida




Apreciados lectores impacientes, uséase Pablo, dos han sido los motivos del parón informativo. El primero, como mi última entrada daba a entender, el calor y el segundo mi estancia en Mallorca durante este fin de semana, apagón tecnológico.

Para evitar que la temperatura colapse mi cerebro me recomendaron un fin de semana en Mallorca, y que practicase un poco de buena vida.

La fortuna quiso que esquivase el caos aereo del Prat. Después de varios años sin hacerlo había comprado billete de barco, el resultado fue que aquello realizado por un motivo económico se convirtiese además en una gran inversión. Las plazas en el barco de las 16:00h del viernes estaban cotizadísimas.

El dejar de ser residente en Baleares me ha empujado a la dura realidad de lo caro que es viajar, pero por suerte tengo unos muy buenos anfitriones, que se encargaron de organizar un fin de semana espectácular.

El Sábado por la mañana con dos horas de retraso salimos del Club Nautico de Can Pastilla, San Antonio de la Playa, dirección a Cabrera (Parque Nacional Marítimo-Terrestre).

Mallorca es conocida, sobretodo para generaciones algo mayores que la mía, como la "Isla de la Calma". Y eso se traduce en el carácter mallorquín hasta niveles increibles de tranquilidad. Por desgracia los que vivimos en Madrid o Barcelona, sufrimos lo contrario. Sin quererlo ni beberlo te encuentras a diario andando mucho más rápido de lo deseado, simplemente porque el chorro humano del metro o de la calle va a toda pastilla. Curiosamente a la gente "normal" en lugar de darle envidia ese tranquilo carácter, le pone todavía más nervioso. Mal vamos.

Con toda nuestra pachorra mallorquina llegamos a Cabrera a una hora muy adecuada, la hora de comer. Aunque estoy empezando a darme cuenta, que llegasemos a la hora que llegasemos hubiese sido la hora de comer y beber, pues no dejamos de llenar nuestrás bocas de todo tipo de manjares, y destilados.

En Cabrera está prohibido fondear, (echar el ancla para los de secano) por eso hay un despliegue considerable de boyas en las que amarrar. Un barco por boya es lo suyo, pero nuestra tranquilidad y amistad nos llevó a acabar cinco barcos, uno junto al otro, castigando a una sola y sufrida boya. Unas treinta personas de todas las generaciones nos juntamos. Curiosamente el objetivo y el punto de destino era el mismo.

Después de tanto esfuerzo por saciarnos, lo conseguimos, dejamos de ser seres flotantes pues no habíamos dejado ni un solo hueco de aire en nuestro interior. El espectacular "tumbet" de la familía Portell noqueó a todo valiente que se atrevió a probarlo, después de varias horas de picoteo. La siesta y las partidas de cartas, fueron necesarias.

Para seguir con nuestro estresante día de Santa Marta, decidimos acudir a una reunión social en la playa de Es Trenc, en el chiringuito conocido como "El Último Paraiso". La celebración de su onomástica empujó a la mayor de los Coll a organizar un nuevo sarao. Y una vez más consiguió su objetivo, a base de sangrías de cava destrozó a todo el grupo rompiendo su unidad de acción. El resultado fue de lo más inesperado para más de uno. Se cancelaron cenas, y otros planes, pues la torrija que llevabamos los componentes de mi grupo imposibilitaba cualquier decisión unánime y sensata. Solución, si algo funciona no lo toquemos, asi que nos quedamos. Unos durmiendo, otros de juerga, alguno en urgencias, alguno en medio del mar sin gasolina, cada uno encontró su particular manera de acabar tan digno día.

Hacía mucho que no me reía tanto. Vaya colección de flashes que guardo en mi retina, a cual más curioso. Alguna o alguno debe estar pensando que ya era hora pues últimamente Edu ya no era el mismo. Pues, Edu is back!!! y promete dar guerra este verano en salas de fiesta y verbenas populares.

De todas formas debo encontrar un sistema para que mis asaltos nocturnos a los cajeros automáticos no sean tan sangrientos, pues vaya sangría de cifras rojas, con un pavoroso signo negativo, acabo de ver en mi extracto.

No solo mi cuenta corriente está roja, mi cara, mis hombros, mi cuello, mi nariz, han sufrido el engaño de las compañias farmacuticas. Protección total, Filtro Absoluto,... un comino, está noche mi habitación estará iluminada por mi incandescente cuerpo. Seguro que esta noche sueño con las nubes y el orbayo asturiano.

Punto y aparte a la buena vida, ya es lunes.

miércoles, 26 de julio de 2006

Calor, te odio.

Ya son demasiados los años que llevo arrepintiendome de no haber instalado aire acondicionado en casa, y todavía hoy recuerdo a mi hermana y a mi madre decidiendo que mejor instalar calefacción, y más adelante el aire... Ahora tengo una calefacción que apenas uso en invierno, y en verano me muero de calor. Los vaticinios de mi madre y mi hermana eran tan pesimistas que me convencieron de instalar calefacción, y a su vez de comprarme varias chaquetas (por cierto, todas perdidas en lances nocturnos). Este año será el último. No puedo más.

Esta tarde al llegar a casa, el termometro que está en el salón-comedor marcaba 34 grados, y el ambiente estaba insoportablemente cargado. Con el afán de encontrar la huidiza corriente de aire, había dejado una ventana abierta. Por error dejé la ventana de la cocina, por lo que todos los aromas de las comidas vecinales habían confluido en mi casa.

Afortunadamente tenía hora en el fisioterapeuta para acabar de enderezar este cuello, así que me he dado una ducha fría, me he quitado el disfraz cual Clark Kent y he salido volando con mi añorado automóvil, donde he puesto en marcha el aire acondicionado al mismo tiempo que llevaba las ventanillas bajadas, vicio adquirido de mi buen amigo Fede, y transmitido a su vez a Iñaki.

Después del masaje, me han puesto un compex con corrientes descontracturantes y una bolsa de agua caliente cubriendome la espalda. Asi que si había logrado olvidarme del calor del verano, pues toma dos tazas, y a sudar como el que más.

En fin, mi última jugada para librarme del calor ha sido desplazarme hasta la playa de Bogatell, y retozar unas cuantas horas en una tumbona mientras anochecia, acompañado de un par de amigas algo perjudicadas, tanto por los mejunjes que les iba trayendo un tal "vampiro", como por la presencia del mismo.

El objetivo se ha cumplido, he pasado la tarde lo más fresquito posible, y al llegar a casa ya he visto que algo de aire circulaba por la casa, no he tenido que degustar las fragancias de las cenas de mis queridos vecinos, y ahora solo me falta afrontar otra misión imposible: Dormir. Mañana vuelta a empezar, ponte disfraz, resopla, y a currar.

domingo, 23 de julio de 2006

Todo tiene su explicación.

El pasado día 9 de Julio, vivimos un nuevo triunfo del fútbol italiano. Estabamos a punto de pasar más de dos horas de pie, apretujados en un bar de la avenida Icaria, el 12+1. El ambiente era impresionante, y el calor agobiante. Los italianos ganaban en número, los franceses ganaban en distribución, se habían repartido por el bar sin dar la sensación de clan familiar de los italianos.

La coincidencia en el color de la primera equipación de ambas selecciones restó colorido al lugar, pues incluso las banderas simplemente se diferencian por una de las tres franjas.

Los principales protagonistas eran el calor, la cerveza, el sudor, los nervios de nuestra "anfitriona", Nicoletta, y la amenaza constante que significaba tener a una mañica de metro y medio constantemente liando porros a nuestra espalda (ya he mencionado lo apretujados que estabamos, ¿verdad?).

Ambos equipos tenían cosas a favor y en contra a la hora de decidir cual era mi preferido.

Italia siempre ha sido mi mayor enemigo futbolístico. Desde la infancia, su rácano pero victorioso fútbol me ponía de los nervios. Aquellos que hayan practicado algún deporte, o aunque sea un juego de mesa habrán vivido la sensación que se sufre al ver esa sonsrisa cabrona del que sabe que ha ganado a pesar de ser el más cobarde, coqueteando con la trampa, y viendo perder al que se ha arriesgado a hacer lo más bonito y difícil.

Este año Italia había arriesgado, había jugado con más delanteros que nunca, aunque fuese durante quince minutos de una mítica prórroga contra Alemania. Si a este acto de valentía le añadimos ver la cara de sufrimiento de mi sorella mi corazoncito fue apoyando a Italia, mientras mi cabeza seguía repitiendo una y otra vez la imagen de la cabecera.

El agresor fue Mauro Tassotti, romano de nacimiento, quién posee el honor de ser uno de los pocos italianos que odio, y ser una de las personas que más insultos ha recibido por parte de ese colectivo de españoles que cada cuatro años nos apoltronamos ante el televisor.

En plena adolescencia, esa imagen me marcó. Luis Enrique, el pobrín, asturiano y pocos años más tarde culé, sangrando, y desquiciado fue el símbolo de la derrota española en el Mundial de Estados Unidos, fue lo que generó una consciencia anti-italiana en mi (siempre hablando futbolísticamente).

Con el paso de los años, me encontré en Uppsala, Suecia, de Erasmus. Allí, cada domingo que la meteorología y las resacas nos permitieron, nos enfrentamos italianos y españoles. La clase y la calidad estaba del lado italiano y ni tan siquiera así, en una pachanga de amigos, se permitían obviar su odioso sistema defensivo. Solo les conseguimos ganar una vez. Mi rabia hacia el fútbol italiano iba a más, y no por perder, sino por su tozudez con su teoría de que lo importante es ganar. Se limitaban a decir, "si ya os ganamos jugando atrás para que vamos a atacar." Cabrones.

Del impresionante campo de césped que teniamos a nuestra disposición, algo impensable en España, nos ibamos a cualquiera de los bares de las asociaciones de estudiantes. Allí discutiamos seguidores del Inter, de la Roma, de la Juve, del Toro, del Milan, del Madrid, del Barcelona, del Mallorca y del Atlético sobre lo mismo una y otra vez, y llegamos a la conclusión de que el tiempo nos daría o quitaría la razón con resultados y reconocimiento internacional.

La Liga de las Estrellas empezaba a brillar en Europa, y los equipos italianos empezaron a sufrir duros reveses. La selección italiana no conseguía victoria alguna desde los tiempos de naranjito, Y como colofón a todo esto, el episodio conocido como Moggigate, por el que la histórica a Juve ha descendido a Serie B. El fútbol italiano salpicado además por casos de dopping, estaba a punto de ser apuntillado, y eso significaría que yo tenía razón.

Mientras Italia volvía a ser la cobarde de siempre, Materazzi iba calentando a Zidane, este olvidando quien era, lo que representaba, y lo que estaba a punto de conseguir, reaccionó a la provocación. Italia, campioni dil mondo!!!

Nico, los cinco minutos que tardé en felicitarte eran necesarios. Debía esperar que tu alegría fuese venciendo a mi rabia, pues tenía que darle la razón a aquellos que defienden ese tipo de fútbol, práctico, algo tramposo, poco vistoso, pero ganador.

Tu alegría me desbordó y acabe borracho de ella, y de cerveza, sino no me explico mi presencia, en la Plaza Catalunya rodeado por cientos de italianos, durante la celebración posterior.

Menos mal que entre el bocadillo y el agua del Pans, y los amigos de Taxi Mercedes fui superando los efectos de esa nociva mezcla, y volví a mi pisito, donde Italia seguía siendo el enemigo futbolístico.

Por cierto, la maldita mañica, fumadora insaciable de porros, y con novio italiano, acabo quemándome la camiseta.

viernes, 21 de julio de 2006

Resolución de conflictos

Hoy he dado un paseo por Barcelona, en contra de las recomendaciones de mi desesperado traumatólogo. No debería forzar el pie, pues me he fisurado un dedo... (pozi, soy un pupas!!)

Durante ese paseo bajando C/Casanovas, cruzando la Ronda Sant Antoni, me he adentrado en el Raval de Barcelona. Cruzando la calle Sant Vicenç he disfrutado de la increible estampa de ver, uno pegado al otro, los siguientes establecimientos:

- Bar Bodega Agustín, el bar típico de toda la vida, con su pegatina amarillenta de Helados MIKO pegada en la cristalera. Repleto de paisanos observando la fauna y flora del barrio.

- Peluqueria Paqui. Sin comentarios, y sin clientela.

- Supermercado Ali Akhtar Khan, horario de 9 a 23h., negocio familiar de "nous catalans" (sustantivo políticamente correcto aplicado a los inmigrantes en Cataluña)

- Energytatoo2. Cuatro o cinco jovenes completamente decorados y perforados lucían su recien estrenada adquisición.

- Pepy's Fashion. Culpable de que Paqui se haya quedado sin clientela. Flequillos rectos como churros, y una decoración minimalista "divina".

En apenas 50 metros la mezcla generacional, cultural y de clases sociales era impresionante, y la calida sensación que daba ese ambiente. Que gran fuente de experiencias a una distancia de minutos de mi tristemente homogeneo barrio de la parte alta de Barcelona.

Un poco más adelante me he empezado a cruzar con habitantes del Raval que empezaban a dirigirse a la Plaza de Sant Jaume, también mi destino. Banderas Palestinas y Libanesas, se entremezclaban con una gran variedad de símbolos autóctonos, banderas republicanas, senyeres, estelades independentistas, y las únicas que he podido ver de un partido político eran las de EUiA. A pesar de que uno de los convocantes era el PSC, no he podido observar ningún elemento identificativo, ni a ningún miembro destacado haciendose la foto, todo llegará pero hoy no estaban.

También he visto alguna pancarta con el símbolo de la estrella de David centrada en un misil, o curiosas mezclas de esvásticas y palabras relacionadas con Israel o sus símbolos religiosos. No me ha gustado.

La verdad es que entre que estaba bastante alejado del "escenario" y que el equipo de sonido era más bien sencillo, no he podido escuchar las intervenciones. Pero si he podido comprobar como alguién muy parecido a Ali Akhtar Khan ha comenzado a mostrar fotos de su familía, a la que envía dinero cada mes, y que hoy está, mañana no sabemos, en Líbano.

Hezbolá es una organización chii del Libano, que la UE no considera organización terrorista y que tiene a dos ministros en el actual gobierno libanés.
La mayor comunidad religiosa del país es la Chii, por lo que muchos piensan, todos son chiies, todos son de Hezbolá. Eso me recuerda a un clásico español "todos los vascos son unos etarras" que más de una vez he oido de las bífidas lenguas de algunos buenos amigos.

El secuestro de varios soldados por miembros del grupo armado de Hezbolá ha sido una nueva gota que ha colmado el vaso, vaso que lleva repleto desde hace unos 2.000 años, pues los filisteos o filistini (palestinos) ya andaban a la gresca con los hebreos por entonces. Por si no lo recordais David, era hebreo, y Goliat, palestino.

Con estos 2.000 años de enfrentamiento siempre podremos perdernos en el tiempo buscando un origen al problema. Obviaremos pues hablar de Holocausto, Irgún, Expedición de Suez, Sinai, Altos del Golán, Yom Kippur, Sabra y Chatila, y las dos intifadas, pues estos solo son los últimos capítulos del Drama.

Esta crisis actual tiene un dia D (15 de julio), día de los secuestros, la acción. Y una reacción, bombardeos generalizados sobre zonas civiles e infraestructuras de un país soberano, y con un gobierno democráticamente elegido, que afirma no tener vinculación alguna con lo sucedido, y con el que ningún miembro del gabinete israelí ha contactado.

Me pregunto, si el próximo terrorista suicida en Tel-Aviv fuese miembro de una facción integrista de Egipto que pasaría, o sirio, o marroquí, o de El Ejido. Imagino que el Mossad tiene solución para esto y mucho más.

Libano lleva poco más de un año sin la presencia del ejercito Sirio en sus fronteras. Muchos se llevaban las manos a la cabeza cuando Siria decía que era para evitar una invasión israelí.

El que más felicitó a Siria por abandonar el Libano, es ahora quién les recomienda que intervengan para que Hezbolá "pare esta mierda" (recomiendo ver video, apretando el botón de pausa e ir leyendo)


http://www.elpais.es/multimedia/player_video.html?xref=7100&type=


Resumiendo, desde el día 15 de Julio, inicio de ESTA crisis, hay varios soldados secuestrados, 300 libaneses muertos, casi todos civiles (¿todos de Hezbolá?), las infraestructuras de un país entero seriamente dañadas, 29 israelis muertos, mayoritariamente militares, más de 1.000 heridos, y más de 500.000 de desplazados.


El fin no justifica los medios, señor Olmert.

Bueno espero que este tostón de hoy, no provoque que mi blog se quede como la Peluqueria Paqui.

Buenas noches.