viernes, 21 de julio de 2006

Resolución de conflictos

Hoy he dado un paseo por Barcelona, en contra de las recomendaciones de mi desesperado traumatólogo. No debería forzar el pie, pues me he fisurado un dedo... (pozi, soy un pupas!!)

Durante ese paseo bajando C/Casanovas, cruzando la Ronda Sant Antoni, me he adentrado en el Raval de Barcelona. Cruzando la calle Sant Vicenç he disfrutado de la increible estampa de ver, uno pegado al otro, los siguientes establecimientos:

- Bar Bodega Agustín, el bar típico de toda la vida, con su pegatina amarillenta de Helados MIKO pegada en la cristalera. Repleto de paisanos observando la fauna y flora del barrio.

- Peluqueria Paqui. Sin comentarios, y sin clientela.

- Supermercado Ali Akhtar Khan, horario de 9 a 23h., negocio familiar de "nous catalans" (sustantivo políticamente correcto aplicado a los inmigrantes en Cataluña)

- Energytatoo2. Cuatro o cinco jovenes completamente decorados y perforados lucían su recien estrenada adquisición.

- Pepy's Fashion. Culpable de que Paqui se haya quedado sin clientela. Flequillos rectos como churros, y una decoración minimalista "divina".

En apenas 50 metros la mezcla generacional, cultural y de clases sociales era impresionante, y la calida sensación que daba ese ambiente. Que gran fuente de experiencias a una distancia de minutos de mi tristemente homogeneo barrio de la parte alta de Barcelona.

Un poco más adelante me he empezado a cruzar con habitantes del Raval que empezaban a dirigirse a la Plaza de Sant Jaume, también mi destino. Banderas Palestinas y Libanesas, se entremezclaban con una gran variedad de símbolos autóctonos, banderas republicanas, senyeres, estelades independentistas, y las únicas que he podido ver de un partido político eran las de EUiA. A pesar de que uno de los convocantes era el PSC, no he podido observar ningún elemento identificativo, ni a ningún miembro destacado haciendose la foto, todo llegará pero hoy no estaban.

También he visto alguna pancarta con el símbolo de la estrella de David centrada en un misil, o curiosas mezclas de esvásticas y palabras relacionadas con Israel o sus símbolos religiosos. No me ha gustado.

La verdad es que entre que estaba bastante alejado del "escenario" y que el equipo de sonido era más bien sencillo, no he podido escuchar las intervenciones. Pero si he podido comprobar como alguién muy parecido a Ali Akhtar Khan ha comenzado a mostrar fotos de su familía, a la que envía dinero cada mes, y que hoy está, mañana no sabemos, en Líbano.

Hezbolá es una organización chii del Libano, que la UE no considera organización terrorista y que tiene a dos ministros en el actual gobierno libanés.
La mayor comunidad religiosa del país es la Chii, por lo que muchos piensan, todos son chiies, todos son de Hezbolá. Eso me recuerda a un clásico español "todos los vascos son unos etarras" que más de una vez he oido de las bífidas lenguas de algunos buenos amigos.

El secuestro de varios soldados por miembros del grupo armado de Hezbolá ha sido una nueva gota que ha colmado el vaso, vaso que lleva repleto desde hace unos 2.000 años, pues los filisteos o filistini (palestinos) ya andaban a la gresca con los hebreos por entonces. Por si no lo recordais David, era hebreo, y Goliat, palestino.

Con estos 2.000 años de enfrentamiento siempre podremos perdernos en el tiempo buscando un origen al problema. Obviaremos pues hablar de Holocausto, Irgún, Expedición de Suez, Sinai, Altos del Golán, Yom Kippur, Sabra y Chatila, y las dos intifadas, pues estos solo son los últimos capítulos del Drama.

Esta crisis actual tiene un dia D (15 de julio), día de los secuestros, la acción. Y una reacción, bombardeos generalizados sobre zonas civiles e infraestructuras de un país soberano, y con un gobierno democráticamente elegido, que afirma no tener vinculación alguna con lo sucedido, y con el que ningún miembro del gabinete israelí ha contactado.

Me pregunto, si el próximo terrorista suicida en Tel-Aviv fuese miembro de una facción integrista de Egipto que pasaría, o sirio, o marroquí, o de El Ejido. Imagino que el Mossad tiene solución para esto y mucho más.

Libano lleva poco más de un año sin la presencia del ejercito Sirio en sus fronteras. Muchos se llevaban las manos a la cabeza cuando Siria decía que era para evitar una invasión israelí.

El que más felicitó a Siria por abandonar el Libano, es ahora quién les recomienda que intervengan para que Hezbolá "pare esta mierda" (recomiendo ver video, apretando el botón de pausa e ir leyendo)


http://www.elpais.es/multimedia/player_video.html?xref=7100&type=


Resumiendo, desde el día 15 de Julio, inicio de ESTA crisis, hay varios soldados secuestrados, 300 libaneses muertos, casi todos civiles (¿todos de Hezbolá?), las infraestructuras de un país entero seriamente dañadas, 29 israelis muertos, mayoritariamente militares, más de 1.000 heridos, y más de 500.000 de desplazados.


El fin no justifica los medios, señor Olmert.

Bueno espero que este tostón de hoy, no provoque que mi blog se quede como la Peluqueria Paqui.

Buenas noches.

3 comentarios:

Pablo Baquero Sánchez dijo...

Muy al contrario el tema es apasionante, me apunto a la discusión pero llevo desde hace diez días leyendo 'Cicatrices de guerra, heridas de paz' de Shlomo Ben-Ami, así que esperaré a concluirlo para fijar mi postura sobre el conflicto. Hecha esta salvedad, sucintamente me posiciono.

Soy un amigo de Israel, es un Estado democrático y de Derecho que crece, progresa en medio de un desierto y teniendo por vecinos a países que quieren literalmente acabar con él, es el único país al que le ocurre esto. Allí los ciudadanos pueden decir cuanto se les antoja, incluso el principal diario acusan a su gobierno de desproporción y sin sentido, a los periodistas israelíes no les ocurre nada. ¿Qué pasaría si algún sirio, iraní o libanés hiciera lo propio con su gobierno? El exilio como poco.
Ello no quiere decir que pueda defenderse la destrucción masiva o los ataques desproporcionados, pero el día D lo comenzó Hezbolá (el partido de Dios)sin que mediara provocación de Israel. A mí me parece una guerra encubierta de Siria e Irán contra Israel, al que ven como un pueblo de gentiles.

Cúrate el pie bien que lo necesitarás en las próximas semanas. Un fuerte abrazo.

Edu dijo...

Yo soy amigo de varios israelitas, judíos y no judíos, pero cuando pienso en el Estado o concepto de Israel pues soy algo más crítico. No por motivos raciales, ni religosos, sino por el injusto remiendo internacional que creo ese estado.

Yo también estoy seguro de que esta escalada bélica tiene muchas incógnitas, y mucho intríngulis.

Lo mismo pensé en su día con Iraq, y por ello salí a la calle a protestar, pues no nos decían la verdad.

Aquí no se ha demostrado, por ahora, ni la intervención de Líbano, ni Siria, ni Irán en el secuestro. Al igual que nunca se tuvo que demostrar la existencia de las armas de destrucción masiva. Al igual que Pakistán no puso la bomba en los trenes de Bombay, a pesar de que proablemente fuesen pakistanies los asesinos.

Creo que el Estado de Israel ha conseguido algo inpensable, sobrevivir rodeado de enemigos, incluso la gran mayoría han acabado reconociendoles.

Con el tiempo se puede identificar que las armas usadas por Hezbolá son sirias, el dinero para pagarlas iraní, y aún así creo que las formas de Israel no son las adecuadas.

Cuando digo intervención de la ONU, es para defender a todos, a unos de los atentados y a otros de las represalias.

Pablo, ya puedes ir llenando la nevera de cervecitas pues me parece que nos van a dar la mil en tu casa de Oviedo.

Anónimo dijo...

Hablar de Oriente Próximo siempre es asunto más que peliagudo (como bien apunta Edu, el problema es milenario), y más si caemos en la tentación de buscar víctimas y verdugos. Por otra parte, no quiero creer el dicho de que los pueblos tienen el gobierno que se merecen. No puedo creerlo. No puedo pensar que, sin ir más lejos, España sufriera cuarenta años de dictadura porque se lo merecía. Prefiero pensar que en ocasiones los gobernantes se olvidan de lo más importante: aquellos a quienes gobiernan, entre los que, por fortuna, habrá personas excelentes, independientemente de su raza, ideología, credo... Temo las generalizaciones: sus consecuencias casi nunca son deseables.


Creo que en cualquier conflicto siempre hay víctimas y verdugos en todos los bandos, y esa, sinceramente, es la parte que de verdad me preocupa, en Oriente Próximo y en cualquier lugar donde hablar de derechos humanos resulte poco menos que utópico, pues no se respeta el más básico: el derecho a la vida.


Os invito a visitar la sección de la página web de Amnistía Internacional dedicada a este tema. De nuevo intentan poner su grano de cordura en este loco mundo y tienen claro que lo fundamental es que ahora mismo están muriendo civiles a un lado y a otro:

http://www.es.amnesty.org/actua/acciones/israel-libano-julio-06/


Saludos, confiando en que algún día la sensatez y el sentido común imperen en la mayor parte de este mundo que nos empeñamos en destrozar.


María-Fernanda