
MI PERSONAJE HISTÓRICO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
( 3ª PARTE – Otoño )
(Continuación)
NAPOLEÓN BONAPARTE
No hay que olvidar que, NAPOLEÓN, además de que fue un genio en el arte de la guerra, sus ejércitos estaban debidamente preparados, y él fue un innovador antes, durante y después de las batallas. Napoleón perfeccionó sus tropas en diferentes aspectos. Desde hacía poco, en Francia, se había implantado el reclutamiento militar, mientras que en otros paises europeos, - Austria, Prusia y Rusia sobre todo - , muchos soldados luchaban por los beneficios que esperaban obtener en dinero o en robo de las poblaciones que ocupaban.
Napoleón había inculcado a sus tropas, - desde el más humilde soldado hasta el general más sobresaliente - , que en su mochila de combate, cada uno de ellos llevaba el símbolo de un posible “bastón de Mariscal”. También modificó sustancialmente su forma de guerrear, . . .mientras las tropas enemigas descansaban por las noches, . . . las suyas bien entrenadas, cuando era necesario se trasladaban de un lugar a otro más adecuado para el futuro enfrentamiento en el campo de batalla. Así, algunas veces, alcanzaron la victoria debido a que antes de empezar la lucha, gozaban de una mejor situación en el terreno a combatir.
No solamente Napoleón tenía elevados conocimientos en el orden militar. Después de alcanzar muchas de sus victorias, era un gran diplomático para inducir a los dirigentes del país vencido, a firmar tratados de Paz, totalmente favorables a sus deseos.
También supo rodearse de buenos ingenieros, arquitectos y gente especializada, tanto para construir puentes, como para rectificar caminos suficientemente preparados y útiles para el traslado de sus tropas, así como favorecer las comunicaciones de Francia y de sus aliados.
Organizó de una forma magnífica el poder central, dependiendo todas las decisiones básicas, del Gobierno francés; así como también la de los Gobiernos satélites de Francia, para que tales decisiones estuviesen en manos de gentes dignas de su confianza. Antiguos generales de sus ejércitos, así como también personas civiles de su confianza, alcanzaron altos cargos en la administración napoleónica. Sus familiares más directos, alcanzaron sitios preponderantes : Su hermano mayor JOSÉ fue durante años quien gobernó el Reino de Nápoles; y después pasó a gobernar España con el título de rey. Fue el rey José I de España durante los años 1808 a 1813. Entonces el Reino de Nápoles pasó a ser gobernado por el general MURAT - cuñado de Napoleón - . Hubo otros reinos satélites : el reino de Westfalia lo dejó al mando de su hermano JERÔME, así como el Gran Ducado de Varsovia. Otro hermano de Napoleón, LUIS, llegó a ser rey de Holanda.
Todos estos intentos, no fueron otra cosa que procurar lograr la introducción del centralismo francés en los territorios ocupados, lo cual estaba en franca contradicción con los privilegios feudales que habían ostentado los nobles hasta la época de la revolución francesa. También la Iglesia sufrió los efectos de estas novedades, pues todos los privilegios que habían tenido, así como de los numerosos bienes que disfrutó anteriormente, les fueron abolidos por el estado laico creado en tales territorios. El clero quedó entonces bajo el estricto control del estado. Como es natural, estas disposiciones quedaron directamente enfrentadas con los deseos de la Santa Sede. Se reafirmó la igualdad de los individuos ante la ley, sin tener en cuenta los privilegios que antes los nobles disfrutaban ante los siervos, en cualquier diferencia o disputa de tipo legal.
Hay que tener muy presente además, que Napoleón impulsó eficazmente a los juristas para modificar sustancialmente “ el código civil “. Actualmente en España, el “código civil español” tiene muchos artículos, cuyas bases son copia directa del código napoleónico, que este genio logró introducir entonces, hace casi 200 años.
No olvidemos tampoco que en Cádiz, en el año 1812, mientras los ejércitos españoles resistían un asedio de las tropas francesas, “los liberales españoles” reunidos en las Cortes de Cádiz, sentaron las bases de la “primera constitución española”.
Por todo ello y a pesar de las múltiples desgracias que provocaron en los paises y en los pueblos de Europa los ejércitos franceses, no podemos olvidar la benéfica influencia que tuvieron las huestes de Napoleón, introduciendo en esas tierras y en esos pueblos este espíritu “de justicia, igualdad y fraternidad” que debemos sentir hacia nuestros semejantes.
Por ello pienso que sería conveniente decir algunas veces : ¡ Viva Napoleón y vivan los ideales que a través de él nos llegaron ! .
- - - - - - - - - - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario