
MI PERSONAJE HISTÓRICO
-------------------------------------------------
( 2ª PARTE – Verano)
JAIME I - “El Conquistador”
La vida sigue y los gustos cambian. Y como no, mi personaje histórico al cabo de algún tiempo también varió. Ello ocurrió transcurridos algunos años después de ver la citada película de LAS CRUZADAS. Estaba estudiando la historia “de Catalunya” y entre los muchos personajes y reyes que allí aparecían hubo uno que llamó poderosamente mi atención. Fue el rey catalán “Jaume I el Conqueridor”.
JAIME I, EL CONQUISTADOR, fue a mi entender un rey memorable, que sentó las bases de una gran Cataluña, a pesar de las muchas dificultades que encontró desde su cuna. Por la muerte de su padre, “Pere I el Catòlic”, en la batalla de Muret, (sur de Francia), en 1213, que defendía los derechos de Cataluña sobre Occitània, al mismo tiempo que apoyaba a los “cátars” o albigenses en su desavenencia religiosa con la Santa Sede; el niño, que entonces solo contaba 5 años, quedó huérfano de padre y madre, (Maria de Montpeller).
Un pariente suyo, el infante “SANC”, conde Regente de Provenza, le fue encomendada la regencia de las tierras heredadas por el niño de sus padres : el Principado de “Catalunya”, el Reino de Aragón, más algunas ciudades y tierras al norte de los Pirineos. Los nobles y grandes señores de Aragón no estaban muy dispuestos a aceptar los derechos adquiridos por el niño-rey, el cual con la ayuda de sus adeptos consiguió, no sin lucha, (pues a los 16 años tuvo que enfrentarse en lucha frontal, cuerpo a cuerpo, con Pero Ahonés, por no haber cumplido dicho señor un tratado de paz con los sarracenos), logrando triunfar. Corría ya el año 1227 y a partir de entonces, conseguida la paz en sus reinos, inició la época de sus grandes gestas y aumento de sus territorios.
En el año 1229, con ayuda de los nobles de Barcelona, (Pere Martell, entre otros); del Ampurdán, así como gentiles-hombres de Tarragona; organizó una escuadra, junto con las tropas adecuadas, para la conquista de las islas Baleares. (El reino de Mallorca de aquel entonces). La salida de tales fuerzas se inició desde las playas de Salou, llegando – después de una penosa travesía marítima – a la bahía de Santa Ponsa, en la isla de Mallorca. Dicha bahía dista unos 15 kilómetros al sud-oeste de la actual ciudad de Palma, . . – (Ciutat de Mallorca, como se llamaba entonces), . . . y hacia ella se dirigieron las fuerzas catalanas, no sin una fuerte resistencia por parte de los moros que en el trayecto se les enfrentaron, muriendo en la batalla los hermanos Moncada – nobles ampurdaneses que apoyaban con sus mesnadas al rey Jaime. A pesar de esta resistencia, las tropas catalanas pusieron asedio a la población de “ciudad de Mallorca”, fieramente defendida por los sarracenos que rechazaron en diversas ocasiones el asalto de los catalanes. Tanto es así que el Rey tuvo que llamar a su tienda de campaña a los caballeros más escogidos de su ejército para recriminarles su falta de interés y valentía. El encuentro es recordado con parte de la conversación que tuvieron y en la que el rey Jaime los soltó la frase de . . . . “vergonya, cavallers, vergonya tindriau que tenir per no aconseguir la rendiçió de ciutat de Mallorca”.
Parece que “la bronca” surtió efecto, pues después de continuas luchas ante las murallas de la población, las huestes sarracenas se rindieron a las tropas catalanas el día 31 de Diciembre de 1229. Todavía hoy en Palma de Mallorca se celebra, . . . “la diada de la conquista de la ciudad por las tropas catalanas del rey Jaume”.
Después de la conquista de toda la isla de Mallorca, iniciada en el año 1229, cayeron en poder de las tropas catalanas, la isla de Menorca en 1231, así como la isla de Ibiza en el año 1235.
La conquista de las islas Baleares por la fuerzas catalanas fue el inicio de la expansión del Principado de “Catalunya” por el Mediterráneo, tanto desde un punto de vista territorial, como del aumento de la flota catalana en su ámbito comercial y guerrero. Estos aumentos, - territoriales y comerciales - se vieron apoyados por la buena política de futuro, - (casamiento de su hijo “Pere” – después fue el rey Pedro II el Grande - con la princesa Constanza de Sicilia), - que impulsó el rey Jaime I.
No le fueron demasiado bien, sin embargo, las querellas y tratados que sostuvo para mantener las tierras allende de los Pirineos, de Occitània, (la actual Provenza, con Carcassona, Narbona, etc.) ; pues en el tratado de Corbeil, - año 1258 – el rey catalano-aragonés renunciaba a sus derechos sobre Provenza, . . “con excepción de Montpellier – su ciudad natal”. . ., mientras que el rey francés Luis IX, (el Santo), renunciaba a sus derechos sobre las tierras catalanas, - la antigua “Marca Hispánica” -: como sucesor de Carlomagno. De hecho se trataba de la declaración legal de la independencia de “Catalunya”, antes del cual los condes-reyes de “Catalunya” estaban obligados a renovar su vasallaje a los reyes franceses.
El rey Jaime I además de impulsar el comercio de “Catalunya” por el mar Mediterráneo, apoyó y fomentó la política africana del Principado, ayudó a la redacción del “Llibre del consolat de mar”, primer código de costumbres marítimas, apoyó a los judíos, las reformas monetarias, la estructuración de las CORTES CATALANAS e instituciones municipales y los progresos de “lengua y literatura catalanas”. Durante su reinado aparecieron figuras tan señeras como el mallorquín “Ramón Llull” – (creador de la idea de convencer a los creyentes del Islam por medios pacíficos, no de conquista a estilo de los Papas, que fomentaban las Cruzadas) ; - además que Jaime I dictó la primera crónica medieval con el “Llibre dels fets”, escrita con estilo autobiográfico.
Por todo ésto, yo escogí como . . . MI PERSONAJE HISTÓRICO . . . a Jaime I, “el Conqueridor”. No sé si los otros condicípulos que íbamos a la “escuela del Sr. Just ” en la década de los años 40, como son - Miquel Vilella, María Just, Jaume Franquet, Arturo Serra, Jordi Olivé, Juan Huguet, Miquel Llavería, Miquel Serra, Jaume Llopis, Angel Tost, Modesto Roig, Quimet Grifoll, Josep Puig Avila, Josep Just, Josep Puig Pamies, Juan Nolla, Miquel Saludes, Evaristo Domenech, Paquita Saludes, Juan Salamé, Josep Josa, Ricard Gorga, Josep Mª Pagés, Jordi Casat, Miquel Cabré, Jacint Ciuret, Juan Roig, Agustí Porqueras, Josep Mª Saludes, Teresina Vilella, Josep Serra, Antonio Avila, Juan Grifoll, etc. : ( Ruego perdón, si he olvidado algún compañero de clase, pero mi memoria no da para más) . - todos ellos residentes en Alforja en aquella época, tuvieron los mismos ideales que yo. Es algo que ignoro. Por desgracia más de uno ya no está entre nosotros para poder preguntárselo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
No hay comentarios:
Publicar un comentario